
La exploración espacial ya no es un dominio exclusivo de las agencias espaciales. Hoy en día, con el avance de la tecnología CubeSat, incluso las escuelas de nivel medio superior pueden participar en misiones espaciales significativas. En México, esta oportunidad puede aprovecharse para fomentar la educación, la investigación y el desarrollo tecnológico. Sin embargo, hay varias dificultades que debemos superar para hacer realidad estos proyectos.
Retos Administrativos y Económicos
Implementar un proyecto espacial basado en CubeSats en México enfrenta varios desafíos administrativos. Las instituciones educativas a menudo carecen de la estructura organizativa necesaria para realizar proyectos de esta magnitud. Además, los costos asociados con el diseño, construcción, lanzamiento y operación de un CubeSat pueden ser prohibitivos, ya que requieren de varios millones de pesos.
Solución: La creación de consorcios educativos y tecnológicos puede ayudar a mitigar estos desafíos. Las instituciones pueden unir fuerzas para compartir recursos y conocimientos, reduciendo así los costos y la carga administrativa. Además, es fundamental buscar financiamiento a través de becas, apoyos internacionales, alianzas con empresas del sector espacial y campañas de crowdfunding que involucren a la comunidad y a interesados en la tecnología espacial.
Dificultades Regulatorias
El entorno regulatorio para proyectos espaciales es complejo y, a menudo, restrictivo. La obtención de concesiones de frecuencias para las operaciones del CubeSat y la coordinación con proveedores de lanzamiento internacionales pueden ser procesos largos y complicados.
Solución: Es crucial establecer relaciones sólidas con los actores relevantes y trabajar para crear un marco regulatorio más flexible y accesible para proyectos educativos y de investigación. La colaboración con expertos legales en derecho espacial también puede ayudar a navegar las complejidades regulatorias.
Dificultades Tecnológicas
Desarrollar y lanzar un CubeSat requiere conocimientos técnicos avanzados y acceso a tecnología de vanguardia. Las escuelas de nivel medio superior pueden carecer del equipo y la infraestructura necesarios para llevar a cabo estos proyectos.
Solución: Establecer laboratorios de innovación en las escuelas, en colaboración con universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas puede proporcionar el acceso a la tecnología y los conocimientos necesarios. Programas de capacitación y talleres especializados pueden preparar a los estudiantes y profesores para enfrentar estos desafíos tecnológicos. Además, emplear una metodología de desarrollo de sistemas espaciales como la que publica la NASA en su Handbook de Space Systems Engineering puede garantizar un enfoque estructurado y eficiente en todas las etapas del proyecto. Es fundamental incluir mentores experimentados en el equipo de trabajo para guiar y apoyar a los estudiantes a lo largo del proceso.
Plan para Desarrollar Misiones Basadas en CubeSats en Escuelas de Nivel Medio Superior
1. Concepto de Misión:
- Definir el Objetivo: La misión debe tener un objetivo claro y alcanzable, como monitoreo ambiental, comunicaciones o experimentos científicos.
- Formar un Equipo: Incluir estudiantes, profesores, ingenieros, científicos y mentores experimentados. Cada miembro debe tener un rol definido. Es importante considerar la rotación de los estudiantes durante el período del proyecto, que puede durar unos dos años.
2. Crear un Plan:
- Establecer un plan maestro que incluya, un desglose de actividades, así como estimaciones de tiempos, costos y riesgos asociados con el proyecto.
3.. Diseño y Construcción:
- Diseño del CubeSat: Utilizar herramientas de software adecuadas para diseñar la misión y planificar sus componentes. Siguiendo la metodología de la NASA, el proceso debe incluir el desarrollo de requisitos, el diseño preliminar y detallado, y las revisiones críticas de diseño.
- Adquisición de Componentes: Obtener los componentes y subsistemas necesarios, como paneles solares, sensores y sistemas de comunicación.
- Montaje y Pruebas: Ensamblar el CubeSat y realizar pruebas ambientales rigurosas para asegurarse de que funcione correctamente en el espacio.
4. Obtención de Concesiones de Frecuencia y Financiamiento:
- Concesiones de Frecuencia: Coordinar con las autoridades relevantes para obtener las frecuencias necesarias para las operaciones del CubeSat.
- Financiamiento: Además de buscar subvenciones y patrocinadores, lanzar campañas de crowdfunding para involucrar a la comunidad y obtener el apoyo financiero necesario para el proyecto.
5. Lanzamiento y Operación:
- Seleccionar al proveedor de lanzamiento: Elegir un proveedor de servicios de lanzamiento adecuado desde el inicio del proyecto. Planificar los tiempos y costos asociados al lanzamiento.
- Operaciones en Órbita: Monitorear y controlar el CubeSat desde una estación terrestre. Es recomendable comenzar entrenándose en la operación de la estación terrena para asegurar una gestión efectiva del CubeSat en órbita, recolectar datos y analizar los resultados.
6. Educación y Recuperación de Costos:
- Documentación y Publicación: Documentar todo el proceso y compartir los hallazgos con la comunidad educativa y científica.
- Provisión de Servicios: Considerar la posibilidad de recuperar costos proporcionando servicios una vez que el CubeSat esté operando, como servicios de capacitación y educativos. Estos servicios pueden incluir talleres, cursos y programas de formación en tecnología espacial.
- Divulgación: Organizar eventos y presentaciones para compartir el éxito del proyecto y motivar a otros a seguir el mismo camino.
Sí se puede
Desarrollar proyectos espaciales basados en CubeSats en México es un reto, pero con disciplina, perseverancia y colaboración, es posible. Al fomentar la colaboración entre instituciones educativas, empresas tecnológicas y autoridades gubernamentales, podemos crear organizaciones sólidas y sostenibles que impulsen el desarrollo espacial en nuestro país. Invito a la comunidad mexicana a unirse a esta emocionante aventura y contribuir al progreso de la ciencia y la tecnología en esta Era Espacial.
“Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y pueden o no reflejar el criterio de A21”
Facebook comments