![](/sites/default/files/imageVBUYNIO.jpg)
El Régimen de Control de Tecnología de Misiles / Missile Technology Control Regime (MTCR), es un acuerdo político informal de países cuyo objetivo es limitar la proliferación de misiles y tecnología relacionada, es decir, la no proliferación de sistemas capaces de originar armas de destrucción masiva (ADM) / Weapons of mass destruction (WMDs), armas que pueden causar daños a gran escala a personas, propiedades e infraestructura, tales como, explosivos nucleares, químicas y biológicas, (a excepción de las aeronaves tripuladas). El MTCR, coordina los esfuerzos nacionales de licencias de exportación destinados a prevenir su proliferación y funciona mediante el establecimiento de directrices y controles de exportación comunes para los Estados miembros. Las directrices se centran en limitar la transferencia de misiles capaces de transportar armas de destrucción masiva, así como la tecnología relacionada con estos misiles. Todas las decisiones del MTCR se toman por consenso y los socios del MTCR intercambian regularmente información sobre cuestiones relevantes respecto a licencias de exportación nacionales en el contexto de los objetivos generales del Régimen. El MTCR se estableció en 1987 por los gobiernos del G-7: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido. Actualmente, los 35 países miembros mantienen la misma posición dentro del MTCR; de manera anual celebran una reunión plenaria y lo presiden los gobiernos participantes en forma rotativa.
El MTCR nació en respuesta a la creciente proliferación de ADM, particularmente las armas nucleares, químicas y biológicas. Desde 1992, el riesgo de proliferación de las ADM está identificado como una amenaza para la paz y la seguridad internacionales, por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Aunque la preocupación se enfoca en los estados proliferadores, a partir del 9/11 (2001), también se busca reducir el riesgo de que los sistemas de entrega de ADM caigan en manos terroristas; manteniendo la vigilancia sobre la transferencia de equipos de misiles, materiales y otras tecnologías relacionadas con posibilidad de ser utilizadas en sistemas capaces de generar ADM y controlando las exportaciones de bienes que podrían contribuir a los sistemas vectores (distintos de los aviones tripulados) de dichas armas. El MTCR pone especial énfasis en cohetes y vehículos aéreos no tripulados capaces de entregar cargas útiles de al menos 500 kilogramos (1100 lb) a un alcance de por lo menos 300 kilómetros (190 millas) y en los equipos, software y tecnología para tales sistemas.
El MTCR se basa en el cumplimiento de las directrices comunes de política de exportación (las Directrices MTCR) aplicadas a una lista común integral de elementos controlados (el Anexo de Equipo, programas informáticos y tecnología del MTCR). El MTCR no toma decisiones de licencias de exportación como grupo, los países miembros unilateralmente son responsables de implementar las Directrices y el Anexo sobre la base de la discreción nacional soberana y de acuerdo con la legislación y las prácticas nacionales.
El Anexo de Equipo, programas informáticos y tecnología del MTCR es la lista de artículos controlados del régimen, tanto militares como de uso dual (civil y militar), que incluye prácticamente todos los equipos, materiales, programas informáticos y tecnología clave necesarios para el desarrollo, producción y operación de sistemas capaces de generar ADM. El anexo se divide en elementos de la "Categoría I" y "Categoría II". Los países miembros moderan considerando todas las transferencias de artículos contenidos en el anexo y todas esas transferencias se consideran caso por caso. El anexo se actualiza periódicamente para mejorar su claridad y tener en cuenta las tecnologías en evolución. Las mayores restricciones se aplican a los artículos de Categoría I. Estos artículos incluyen sistemas completos de cohetes (incluidos misiles balísticos, vehículos de lanzamiento espacial y cohetes sonda de investigación, para probar instrumentos para naves espaciales y satélites) y sistemas de vehículos aéreos no tripulados (incluidos sistemas de misiles de crucero, drones de reconocimiento y objetivos), con capacidades que exceden un rango de 300 km/500 kg/ en el umbral de carga útil; instalaciones de producción para tales sistemas; y subsistemas principales que incluyen etapas de cohetes, vehículos de reentrada, motores de cohetes, sistemas de guiado y mecanismos de ojivas. El resto del anexo se considera Categoría II, que incluye sistemas completos de cohetes (incluidos sistemas de misiles balísticos, vehículos de lanzamiento espacial y cohetes de sondeo) y vehículos aéreos no tripulados (incluidos sistemas de misiles de crucero, drones objetivo y drones de reconocimiento) no cubiertos por el artículo I, con un alcance máximo igual o superior a los 300 km. También se incluye una amplia gama de equipos, materiales y tecnologías, la mayoría de los cuales tienen otros usos que no sean para sistemas capaces de producir ADM. Aunque aún aceptan ejercer moderación, los miembros tienen una mayor flexibilidad en el tratamiento de las solicitudes de transferencia de Categoría II.
A través del MTCR los países miembros se comprometen a:
- Controlar las exportaciones. Implementar controles nacionales de exportación para evitar la transferencia de misiles y tecnología relacionada a países no miembros o a otras entidades que puedan representar un riesgo de proliferación.
- Compartir información. Intercambiar información sobre actividades sospechosas de proliferación de misiles y tecnologías relacionadas.
- Cooperar en investigaciones. Colaborar en investigaciones sobre posibles violaciones del régimen.
A pesar de que el MTCR tiene limitaciones, ha logrado crear conciencia internacional sobre las amenazas y riesgos que representa la proliferación de misiles y ha fomentado la cooperación interestatal en el control de exportaciones de misiles y tecnología relacionada.
- El MTCR no es un tratado internacional legalmente vinculante, sino un acuerdo político informal, lo que significa que no tiene la misma fuerza legal que un tratado y su cumplimiento depende de la voluntad política de los Estados miembros.
- El MTCR se centra principalmente en misiles balísticos y no cubre otras tecnologías de lanzamiento de ADM, como los misiles de crucero, por lo que tiene un alcance limitado.
- Aunque el MTCR ha ampliado su membresía desde su creación, no incluye a todos los países del mundo. Algunos países que poseen tecnología de misiles avanzada no son miembros del régimen.
México y el MTCR
México no es miembro del MTCR, a pesar de que la adhesión a este régimen le generaría beneficios significativos al país en términos de un potencial de desarrollo económico y tecnológico, fortalecimiento de la seguridad nacional y mejora de la imagen internacional. En el sector espacial, en particular, le permitiría un importante desarrollo científico-tecnológico en materia de cohetería (vehículos de lanzamiento con cargas útiles), satélites de reconocimiento (inteligencia y aplicaciones militares, para el resguardo del territorio, soberanía y seguridad nacional, cuestión que revisaremos a detalle más adelante) y plataformas de lanzamiento, lo que representaría un paso importante para el desarrollo espacial del país en la tendencia global del NewSpace y la nueva carrera espacial, en busca de posicionarse en un lugar relevante en la comunidad espacial regional y global; con el consecuente beneficio económico proveniente de la inversión nacional y extranjera. Desde hace tiempo, el gobierno de México evalúa los costos y beneficios de unirse a este régimen antes de tomar una decisión. Entre las oportunidades que México podría aprovechar y beneficiarse al unirse al MTCR destacan:
- Desarrollo de la industria aeroespacial y de defensa:
- La adhesión al MTCR estimulará el desarrollo de la industria aeroespacial y de defensa en México, al crear un entorno más favorable para la inversión y la transferencia de tecnología.
- México puede acceder a tecnología espacial y conocimientos avanzados en el desarrollo de misiles, cohetes y vehículos espaciales, lo que le permitiría impulsar su propia industria espacial y de defensa contra amenazas internas y externas a la seguridad nacional.
- Empresas mexicanas podrán participar en la cadena de suministro de la industria espacial global, lo que generará nuevas oportunidades de negocio y empleo altamente especializado y remunerado.
- El desarrollo de tecnologías y capacidades nacionales en estas áreas tiene múltiples usos en otros sectores, como la industria manufacturera, electrónica, telecomunicaciones, entre otras aplicaciones basadas en tecnología espacial (navegación y geoespacial) y particularmente satelital.
- Fortalecimiento de la seguridad nacional:
- La participación de México en el MTCR le permitirá fortalecer la seguridad nacional al tener acceso a información y tecnología para la detección y prevención de la proliferación de misiles. En párrafos subsecuentes se revisa en mayor detalle la manera en la que la seguridad nacional podría verse favorecida de la adhesión de México al MTCR.
- México podrá colaborar con otros miembros del MTCR en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, al intercambiar información y coordinar acciones en materia de seguridad internacional.
- Mejora de la imagen internacional:
-
- La adhesión al MTCR reforzará la imagen de México como un país comprometido con la no proliferación de ADM y el control de exportaciones; mejorando su percepción respecto de problemas internos como la inseguridad y el narcotráfico.
- Esta imagen positiva generará confianza en la comunidad internacional y abrirá nuevas oportunidades de cooperación en otros ámbitos, como el comercio, la inversión y la cooperación científica y tecnológica.
- Acceso a tecnología y cooperación:
- El MTCR facilita el intercambio de información y tecnología entre sus miembros en áreas relacionadas con la industria aeroespacial y de defensa.
- La cooperación con otros miembros del MTCR permitirá a México participar en proyectos conjuntos de investigación y desarrollo espacial, lo que puede acelerar su avance tecnológico en estas áreas.
Es importante tener en cuenta que estas oportunidades están condicionadas a que México cumpla con los compromisos y obligaciones que implica ser Estado miembro del MTCR, como implementar controles de exportación efectivos y transparentes, y cooperar con otros miembros en la lucha contra la proliferación de misiles. Aun cuando México no es miembro del MTCR, en la práctica de su vocación pacifista el gobierno mexicano asume y manifiesta su compromiso con el desarme y la no proliferación de ADM, y ha implementado medidas para regular la exportación de bienes y tecnologías de uso dual.
Razones detrás de la no participación de México en el MTCR
Es importante tener en cuenta que la posible explicación de la decisión de no participar en el MTCR es resultado de una combinación de factores políticos, económicos y estratégicos. En este sentido, algunas de las razones que explican la no participación de México en el MTCR incluyen:
- Prioridades de política exterior. México tiene sus propias prioridades en materia de política exterior, particularmente en desarme y no proliferación de ADM, donde este último podría no ser una prioridad tan alta como para otros países.
- Intereses económicos. El control de exportaciones tiene un impacto directo en el comercio de ciertos productos y tecnologías. Algunos países -como México- podrían considerar que los beneficios de participar en el MTCR no compensan los posibles costos económicos.
- Consideraciones de soberanía: Algunos países -México incluido- consideran que unirse a acuerdos de control de exportaciones como el MTCR implican una limitación a su soberanía y capacidad para decidir sobre su propia política de exportaciones.
Compromiso de México con la no proliferación
A pesar de no ser miembro del MTCR, México ha demostrado su compromiso con el desarme y la no proliferación de ADM a través de su participación en tratados y acuerdos internacionales, como el Tratado sobre la No Proliferación de armas Nucleares (TNP) / Non-Proliferation of Nuclear Weapons Treaty (NPT), la Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas (CAQ) / Chemical Weapons Convention (CWC), la Organización sobre la Prohibición de las Armas Química (OPAQ) tiene la misión de poner en práctica las disposiciones de la CAQ, y la Convención sobre Armas Biológicas y Toxínicas (CABT) / Biological Weapons Convention (BWC), el primer tratado de desarme multilateral que prohibió la producción de una categoría completa de armas. Además, México ha implementado medidas nacionales para regular la exportación de bienes y tecnologías sensibles, como la Ley de Comercio Exterior y su Reglamento, que establecen controles sobre la exportación de armas, materiales nucleares y otros productos que puedan ser utilizados para fines militares o de proliferación.
Posible cambio de postura en el futuro
La posición de México sobre el MTCR es compleja y es resultado de una combinación de factores políticos, económicos y estratégicos. A pesar de no ser miembro del MTCR, México ha demostrado su compromiso con la no proliferación de armas de destrucción masiva a través de su participación en los tratados y acuerdos internacionales previamente citados, así como a través de la implementación de medidas nacionales para regular la exportación de bienes y tecnologías sensibles.
Si bien actualmente México no participa en el MTCR, no se descarta la posibilidad de que las entidades gubernamentales concernidas (la Cancillería e instituciones a cargo de la defensa y seguridad nacional, economía, entre otras) evalúen las ventajas de la posible adhesión y consideren unirse en el futuro inmediato. La decisión de unirse a un acuerdo internacional como el MTCR depende de diversos factores e instancias gubernamentales, como la evolución de la situación nacional e internacional, las prioridades de política exterior del gobierno en turno y las consideraciones económicas, tecnológicas y estratégicas para el desarrollo nacional. Para ser miembro del MTCR, México debe cumplir con una serie de compromisos y obligaciones que se centran en prevenir la proliferación de misiles capaces de transportar ADM. Estas condiciones se pueden resumir en los siguientes puntos:
- Implementar controles de exportación efectivos:
- México debe establecer y hacer cumplir leyes y regulaciones nacionales que controlen la exportación de misiles, tecnología aeroespacial relacionada y materiales que puedan ser utilizados para su desarrollo.
- Estos controles deben abarcar tanto la exportación de bienes y tecnología como la prestación de servicios y asistencia técnica relacionados con misiles.
- Es fundamental asegurar que estos controles sean transparentes, no discriminatorios y cumplan con los estándares internacionales establecidos por el MTCR.
- Compartir información:
- México debe intercambiar información relevante con otros miembros del MTCR sobre actividades sospechosas de proliferación de misiles y tecnologías relacionadas. El intercambio de información debe ser oportuno y completo para ser efectivo en la prevención de la proliferación de misiles.
- Esta información puede incluir datos sobre transferencias de tecnología, proyectos de investigación y desarrollo de misiles y actividades de entidades o individuos que puedan representar un riesgo de proliferación.
- Cooperar en investigaciones:
- México debe cooperar con otros miembros del MTCR en investigaciones sobre posibles violaciones del régimen; lo cual incluye el intercambio de información, la asistencia en inspecciones y la colaboración en el enjuiciamiento de personas o entidades involucradas en actividades de proliferación de misiles.
- La cooperación en investigaciones es esencial para asegurar el cumplimiento del MTCR y prevenir la proliferación de misiles.
- Armonizar políticas y leyes:
- México debe armonizar sus políticas y leyes nacionales con los principios y objetivos del MTCR. Este proceso lleva tiempo y requiere del proceso legislativo correspondiente, ya que implica la modificación de leyes existentes o la adopción de nuevas leyes para asegurar que México cumpla con sus compromisos como miembro del MTCR. La armonización de políticas y leyes es fundamental para garantizar la coherencia y eficacia de los esfuerzos de no proliferación.
- Participar activamente en el MTCR:
- México debe participar activamente en las reuniones y actividades del MTCR, contribuyendo a la toma de decisiones y al desarrollo de políticas y estrategias para prevenir la proliferación de misiles. Esto implica un compromiso continuo con los objetivos del MTCR y la voluntad de trabajar en colaboración con los demás miembros para lograr estos objetivos.
Es importante destacar que estas condiciones son fundamentales para asegurar que la adhesión de México al MTCR sea efectiva y contribuya a la prevención de la proliferación de misiles. El cumplimiento de estas obligaciones no solo es esencial para la seguridad regional y global, sino que también generaría beneficios para México en términos de acceso a tecnología y cooperación en áreas relacionadas con la industria espacial y de defensa. La posición de México -en política exterior- en materia de prevención de la proliferación de misiles se basa en su compromiso con el desarme, la no proliferación de ADM y la diplomacia. A pesar de no ser miembro del MTCR, México ha tomado medidas importantes para regular la exportación de bienes y tecnologías sensibles y participa activamente en iniciativas internacionales relacionadas con la no proliferación.
Pilares de la política exterior mexicana en materia de desarme y no proliferación:
- Compromiso con el desarme: México ha sido un firme defensor del desarme nuclear y ha participado activamente en los tratados internacionales e iniciativas relacionadas con este tema.
- No proliferación: México se opone a la proliferación de ADM, incluyendo los misiles, y ha implementado medidas nacionales para regular la exportación de bienes y tecnologías sensibles.
- Diplomacia y cooperación: México busca soluciones pacíficas a través de la diplomacia y la cooperación internacional en materia de no proliferación.
Acciones concretas del gobierno de México:
- Participación en tratados: México es Estado parte de los tratados más importantes como el TNP, la CAQ y CABT.
- Medidas nacionales: México ha implementado leyes y regulaciones para controlar la exportación de bienes y tecnologías que podrían ser utilizadas para el desarrollo de misiles.
- Cooperación internacional: México colabora con diversos países en iniciativas de no proliferación y participa en los foros internacionales sobre control de armas, desarme y no proliferación con una posición definida en favor del desarme y la no proliferación.
Desafíos y oportunidades para México al participar en el MTCR:
- La no participación de México en el MTCR limita su capacidad para influir directamente en las decisiones y políticas relacionadas con la proliferación de misiles.
- México tiene la oportunidad de fortalecer sus controles de exportación y cooperación internacional para prevenir la proliferación de misiles.
México tiene varias oportunidades al participar en el MTCR:
- Fortalecer su posición en el ámbito internacional: Al unirse al MTCR, México demuestra su compromiso con el desarme y la no proliferación de ADM y se posiciona como un actor responsable en la comunidad internacional.
- Promover la seguridad regional: La participación de México en el MTCR contribuye a la seguridad regional al evitar la proliferación de misiles y tecnología relacionada en América Latina.
- Acceder a tecnología: Al ser miembro del MTCR, México puede tener acceso a tecnología y conocimientos relacionados con la industria aeroespacial y de defensa, siempre y cuando cumpla con los controles de exportación establecidos.
- Participar en la toma de decisiones: México puede participar activamente en las discusiones y decisiones del MTCR, influyendo en las políticas y estrategias globales en materia de no proliferación.
- Fortalecer su marco legal: La participación en el MTCR puede impulsar a México a fortalecer su marco legal en materia de control de exportaciones y no proliferación, lo que puede tener beneficios adicionales en otros ámbitos como el desarrollo espacial.
Es importante tener en cuenta que estas oportunidades están condicionadas a que México cumpla con los compromisos y obligaciones que implica ser miembro del MTCR, como implementar controles de exportación efectivos y cooperar con otros miembros en la lucha contra la proliferación de misiles.
Al margen de las circunstancias que prevalecen actualmente en torno a la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y su incierto futuro, es fundamental que México considere -sin dilación- adherirse al MTCR para desarrollar el estratégico sector espacial, dadas las ventajas que éste ofrece para el desarrollo tecnológico nacional, incluida la incursión de nuestro país en la nueva carrera espacial (NCE) y la tendencia del NewSpace, lo que permitirá al país impulsar el desarrollo de vehículos espaciales (cohetes), plataformas de lanzamiento (puertos espaciales) y estaciones terrenas para el análisis de datos satelitales, componentes centrales del Programa Espacial Mexicano, que se beneficiarán del desarrollo tecnológico civil, particularmente en materia de seguridad nacional (a cargo de la SEDENA y SEMAR), conectividad y monitoreo del territorio nacional.
La seguridad nacional una cuestión estratégica y prioritaria
La seguridad nacional es un asunto delicado que requiere del desarrollo de capacidades espaciales de defensa, sobre todo, ahora que en la relación bilateral con los EE.UU. el Sr. Trump presiona al gobierno mexicano con acciones y resultados en materia del trasiego de drogas (para combatir el tráfico de fentanilo hacia los EE.UU.) y migración, además de otros problemas internos que el gobierno puede combatir de forma más efectiva con tecnología satelital como son el huachicol, la trata, el secuestro, entre otras vertientes del crimen organizado y el lavado de dinero. La seguridad nacional y las aplicaciones comerciales basadas en tecnología espacial (navegación y geoposicionamiento) que pueden desarrollarse en materia de seguridad privada, también se verían beneficiadas del ingreso de México al MTCR.
Recientemente, la periodista de investigación Anabel Hernández, del podcast Narcosistema, reveló que “El Mencho”, líder del cártel Jalisco nueva generación, que se especulaba tenía problemas de salud, continúa en plena actividad, mantiene el mando y control de la organización, consolidó su posición como uno de los líderes criminales más influyentes a nivel global y se prepara ante las consecuencias de que su grupo delictivo sea declarado “organización terrorista” por el gobierno de los EE.UU., por lo que adquirió lanzamisiles rusos RPG, armas para destruir vehículos blindados, artillados y aeronaves a fin de reforzar su capacidad operativa (cuestión que al ser miembro del MTCR México debería reportar y recibir asistencia del Régimen). El podcast destaca la capacidad de violencia y la sofisticada estructura organizativa del cártel, por lo que preocupa que una guerra entre el cartel y el gobierno estadounidense derive en el incremento de la violencia en México y genere un impacto negativo en la economía nacional, al disminuirse las inversiones nacionales y extranjeras. De acuerdo con información de la Agencia de Control de Drogas de EE.UU. / Drug Enforcement Administration (DEA), el podcast señala que el cartel opera en 21 estados en el interior de la República y mantiene presencia internacional en más de 100 países con al menos 18.000 integrantes en todo el mundo.
En los recientes y múltiples enfrentamientos entre células emanadas del cartel del Golfo en municipios del norte del país, así como en ataques a las fuerzas de seguridad mexicanas en Guadalupe y Calvo, Chihuahua y Rio Bravo, Tamaulipas, el crimen organizado lanzó granadas desde drones a militares, ante la imposibilidad del ejército de utilizar armas de alto calibre, debido a que están prohibidas por las convenciones internacionales previamente citadas; lo que podría derivar en sanciones económicas y embargos por parte de la comunidad internacional.
El fin de semana pasado (2 Feb), Donald Trump, acusó al gobierno mexicano de tener nexos con los carteles de la droga en reacción a una publicación de la red de noticias por cable NewsNation en la que dio cuenta del supuesto envío de un memorando por parte de la Patrulla Fronteriza a sus agentes, en el que aparentemente les indica que “los jefes de los carteles han autorizado el uso de drones armados” contra sus agentes. Ante lo que la presidenta Sheinbaum externó su rechazo a la acusación "Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio", publicó en "X" (antes Twitter), y logró mitigar la amenaza comercial arancelaria, que no tiene que ver con fentanilo ni migrantes, sino con cuestiones comerciales directas. En ese contexto, Elon Musk se burló de la presidenta Sheinbaum en "X" y publicó que “sólo las fuerzas militares estadounidenses pueden derrotar a los carteles”.
La reciente llamada entre los presidentes Sheinbaum y Trump derivo en un acuerdo que pausa por un mes la imposición de aranceles del 25% (mientras se realizan negociaciones de alto nivel), la presidenta Sheinbaum aseguró que el convenio trae consigo ventajas para la población mexicana, como el reforzamiento de seguridad en la frontera del norte, para combatir el narcotráfico, mientras que EE.UU. se comprometió a hacer más para detener el tráfico de armas hacia México. Además del reforzamiento de la seguridad en la frontera norte, ambos países trabajarán de manera conjunta -durante el próximo mes- en temas de seguridad y comercio. La seguridad fronteriza, incluirá herramientas de detección química en puertos de entrada y una nueva unidad enfocada en la supervisión de precursores químicos.
El combate al comercio del fentanilo representa un enorme desafío que requiere más que la buena voluntad y colaboración entre EE.UU. y sus vecinos México, Canadá, China -otro productor importante- también debe colaborar; generalmente ingresa a territorio americano bien oculto en compartimentos secretos de vehículos o de grandes camiones de carga y es inodoro, por lo que es crucial contar con una mejor tecnología de detección, entre otros elementos. La alta demanda de drogas en los EE.UU. es un gran desafío en el combate a la producción y distribución del fentanilo ilícito. Aun cuando México, Canadá y los otros países eliminaran el tráfico de drogas, mientras EE.UU. mantenga el alto nivel de demanda, siempre habrá otros países que satisfagan su demanda.
Respecto a la posibilidad de que las agrupaciones delictivas mexicanas como el cartel Jalisco nueva generación sea declarado “organización terrorista” por el gobierno de los EE.UU., de acuerdo con la Ley de designación de organizaciones terroristas extranjeras / Foreign Terrorist Organization (FTO), y la Oficina de Lucha contra el Terrorismo, una organización puede ser designada como terrorista si cumple con los siguientes tres criterios: tener base o actividades principales fuera de Estados Unidos; estar involucrada en actividades terroristas, como asesinatos, secuestros o uso de explosivos; y representar una amenaza significativa para la seguridad de los ciudadanos estadounidenses o los intereses nacionales. Los FTO son grupos extranjeros designados por el secretario de Estado de conformidad con la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), en su versión actualizada. Las designaciones de FTO juegan un papel fundamental en la lucha estadunidense contra el terrorismo y son un medio eficaz para reducir el apoyo a las actividades terroristas y presionar a esos grupos. El proceso de designación implica una revisión exhaustiva de la información disponible por parte del Departamento de Estado (DoS), que incluye datos de inteligencia, informes de fuentes abiertas y testimonios. Una vez designada, la agrupación enfrenta diversas sanciones, como la congelación de sus activos en los EE.UU., la prohibición de proporcionarles apoyo material y la restricción de entrada a miembros de la organización al país. La designación de una organización como terrorista es una decisión compleja y sensible, con implicaciones legales y políticas significativas.
Hasta aquí las consideraciones sustanciales que dan cuenta de la importancia de que el gobierno de México asuma una posición decidida y oportuna en torno a su adhesión al MTCR para beneficiarse de esa membresía.
“Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y pueden o no reflejar el criterio de A21”
Facebook comments