Pasar al contenido principal
22/04/2025

𝗠𝗼𝗻𝘁𝗲𝗿𝗿𝗲𝘆: 𝗲𝗹 𝗮𝗲𝗿𝗼𝗽𝘂𝗲𝗿𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝘅𝗶𝗰𝗮𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁é𝗴𝗶𝗰𝗮

Raúl Sergio Ll… / Lunes, 21 Abril 2025 - 01:00

Tengo orgullo de ser del norte, del mero San Luisito, porque de ahí es Monterrey. De los barrios el más querido, por ser el más reinero, sí señor…barrio donde nací...

Así comienza uno de los himnos populares más entrañables del norte mexicano. No sólo es canción: es identidad, es raíz, es destino. Y en estos días, también puede ser símbolo de altura, de conexión y de visión.

Monterrey no sólo tiene industria, talento y visión. Ahora también tiene alas. El Aeropuerto Internacional de Monterrey General Mariano Escobedo (AIM), operado por OMA, está alcanzando cifras y niveles de conectividad que lo colocan en una liga aparte dentro del sistema aeroportuario mexicano.

En 2024, esta terminal movilizó a 13 millones 581 mil 599 pasajeros, cifra que supera incluso a la de muchos aeropuertos capitalinos en América Latina.

Representa un crecimiento superior al treinta por ciento respecto a los niveles previos a la pandemia y confirma el atractivo que ha ganado la capital de Nuevo León como punto de partida, llegada y escala.

Pero lo verdaderamente relevante no es sólo el volumen, sino la calidad y la dirección de su conectividad.

Monterrey se está consolidando como el hub internacional del norte de México, con 24 destinos directos al extranjero, entre los que destacan 18 ciudades de Estados Unidos, incluyendo metrópolis clave como Nueva York, Los Ángeles, Houston, Denver, Atlanta, Chicago y Detroit.

A esto se suman conexiones de gran peso en Latinoamérica (Bogotá, Panamá), Europa (Madrid) y Asia (Seúl), lo que transforma al aeropuerto en una plataforma de interconexión global.

Este auge obedece a una visión compartida entre sector público y privado, acompañada de una fuerte inversión en infraestructura que está modernizando las terminales A y C.

La meta es ambiciosa: alcanzar una capacidad de quince millones de pasajeros anuales para 2025, con instalaciones más eficientes y con servicios a la altura de un centro internacional.

Y no se trata sólo de aviones. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), por cada millón de pasajeros que recibe un aeropuerto, se generan alrededor de mil empleos directos y tres mil indirectos.

En ese sentido, el Aeropuerto Internacional de Monterrey sostiene ya una base laboral cercana a sesenta mil personas, entre operadores, comercio, seguridad, transporte, alimentos, logística y servicios.

Además de su posición geográfica estratégica, cerca de la frontera más dinámica del mundo, Monterrey ha sabido capitalizar el fenómeno del nearshoring —esa reconfiguración global de las cadenas productivas que hoy beneficia al norte de México—. Y en ese mapa, la conectividad aérea no es un lujo, sino una condición.

Aerolíneas como Volaris, Viva, Aeroméxico, United, American Airlines, Delta y Copa apuestan por este nodo aéreo con más rutas y frecuencias. Empresas logísticas como FedEx, Estafeta, UPS y DHL lo eligen por su agilidad y cobertura.

Hoy, el AIM, no sólo es un lugar de tránsito: es una puerta de negocios, cultura, inversión y desarrollo.

Y mientras la ciudad sigue creciendo hacia arriba, hacia afuera y hacia el futuro, otras regiones del país —como Tamaulipas, Coahuila, Zacatecas o San Luis Potosí— deberían mirar con atención este modelo.

Porque en los aeropuertos también se juega el futuro de los estados. Y en ese tablero, Monterrey ya va varios pasos adelante.

Esta semana que comienza, los reflectores del sector estarán puestos en el centro del país con la realización de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, que se llevará a cabo en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. El evento, organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional, reunirá a fabricantes, operadores, fuerzas aéreas, universidades, clusters y gobiernos del mundo, en un foro que combina innovación, defensa, industria civil y tecnología aeroespacial.

En ese contexto, será clave observar cómo regiones como Nuevo León, Querétaro, Chihuahua y Tamaulipas consolidan su papel dentro del nuevo ecosistema aeronáutico del país. Porque mientras algunos miran hacia el cielo con ambición, otros ya lo están conquistando desde la pista.

¡Queda Dicho!

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”[

Facebook comments