
El transporte aéreo tiene sus “alas cortadas” en América Latina debido a los acuerdos bilaterales que imperan en la mayoría de los países de la región y que limitan las libertades de la industria, explicaron varios expertos durante un webinar organizado por el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC).
“Nosotros como asociación consideramos que la liberalización del transporte aéreo en nuestra región es esencial para conseguir el potencial que la aviación significa para nuestra región”, expresó Rafael Echevarne, director general de ACI-LAC, durante la plática.
“Nuestra región, a diferencia de otras partes del mundo, sobre todo Estados Unidos, Canadá o Europa, depende del transporte aéreo, pero este servicio hoy en día, de alguna manera, tiene sus alas cortadas por el hecho de que todavía operamos en muchas ocasiones en un sistema bilateral donde existen muchas restricciones”, añadió.
La liberalización busca la reducción de regulaciones y restricciones impuestas por cada gobierno, lo que permitiría a las aerolíneas una mayor libertad para operar en diferentes mercados, lo que puede traer mayor competencia, menores costos y hasta una mayor eficiencia en la industria.
“Hemos visto que hay esfuerzos serios para liberalizar el transporte aéreo en la región, sobre todo los derechos de tráfico tercero, cuarto y quinto, y si bien hay algunas iniciativas multilaterales nos hemos dado cuenta que estos acuerdos, si bien parten de una intención buena de conectar el continente, les faltan ingredientes básicos para que tengan fuerza”, explicó Marcelo García, jefe de regulación y política de aviación de Netherlands Airport Consultants (NACO).
“Estas iniciativas no tienen cláusulas sustitutivas por lo que cuando los gobiernos firman estos acuerdos los bilaterales siguen aplicándose. Si hubiera una voluntad de tener un modelo multilateral debería de haber este tipo de cláusulas”, agregó.
Las cláusulas sustitutivas (superseding clauses) son una disposición contractual que anula y deja sin efecto acuerdos anteriores, reemplazados por los términos del entendimiento actual, garantizando que prevalezca el acuerdo más reciente y que se resuelva cualquier inconsistencia con documentos más antiguos.
Desde hace tiempo, la ACI-LAC promueve una tendencia liberalizadora, de hecho, a inicios de marzo, su director sostuvo durante un encuentro con líderes de América del Sur que “liberalizar” no es lograr la quinta libertad del aire (derecho a operar un servicio entre dos países extranjeros partiendo del propio) o firmar acuerdos de Cielos Abiertos, es lograr la octava y novena libertad, las cuales se enfocan en que las aerolíneas operen vuelos nacionales en otro país que no sea el suyo.
Evans Avendaño, CEO de Aeropuertos del Perú, comentó que en dicho país el proceso de liberalización ha sido parcial, pues no se llegan a cumplir las nueve libertades aéreas que existen.
“En Perú el proceso de liberalización se ha logrado básicamente con acuerdos bilaterales, ahora hay 40 acuerdos con distintos países, el tema es que en todos esos acuerdos se llega a la quinta libertad, cuando hay nueve”, comentó.
“En mi opinión, esto limita el desarrollo del sector de transporte aéreo en todo su potencial. Existe un espacio para que el Estado intervenga e impulse el inicio de un proceso de liberalización”, concluyó Avendaño.
Facebook comments