
Ulises Gutiérrez y Pablo Chávez
Para este año, el sector aeroespacial de México estará valuado en 22 mil 700 millones de dólares, con miras a que cuando termine esta administración se llegue a más, aseguró Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).
Durante su participación en el panel "Astronautas: el camino, la experiencia y la robótica", realizado en la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, el funcionario federal destacó la importancia de poner en alto a la industria aeroespacial mexicana.
"Pienso que una de las grandes posibilidades económicas de México -el sector aeroespacial -de empleo, tecnología y autonomía; hemos luchado en muchos años, cada quien en su frontera y su espacio por poner a la industria aeroespacial en el centro de las prioridades del país”, dijo.
“Porque los países que pueden producir tecnología de avanzada aeroespacial son aquellos que tienen capacidad de autonomía relativa”.
Recordó que en la actualidad hay 386 empresas dedicadas a la manufactura aeroespacial y que se encuentran en Baja California, Sonora, Querétaro, Nuevo León, Guanajuato, Estado de México y Ciudad de México. Se espera que el sector tenga un crecimiento quinquenal de 15.8%.
ENTREGA CERTIFICADO DE ‘HECHO EN MÉXICO’ AL HALCÓN 2
Al término de su participación en el foro, en el marco del tercer día de actividades de la Feria Aeroespacial México 2025 (FAMEX), Ebrard Casaubón entregó el distintivo "Hecho en México" a la empresa Horizontec, quién es la encargada del desarrollo del avión Halcón 2.
AVANZA REFORMA EN MATERIA ESPACIAL EN MÉXICO
Katya Echazarreta González, la primera mexicana en viajar al espacio, comentó que la reforma espacial para que México pueda desarrollar un mejor plan en esta materia va avanzando positivamente.
“Esta reforma es muy importante porque no solo busca darle prioridad a la actividades espaciales en México, sino también desarrollar todas las leyes secundarias para regular la industria espacial”, expuso durante su participación en un panel realizado en la FAMEX 2025.
“En México nos hace falta un marco jurídico que nos pueda dar una base legislativa a toda esa inversión, son millones y millones de dólares, no pueden sacrificar estas inversiones”, agregó.
La reforma ya fue aprobada en el Congreso y actualmente espera ser votada en el Senado.
“Muchas empresas en otros países simplemente están esperando esta aprobación para poder llegar a México con estas inversiones”, señaló.
Echazarreta González fue puntual al decir que se debe ser claro con las empresas extranjeras que lleguen en su momento para impulsar la industria espacial en el país, uno de esos puntos será que los empleos que se generen deben ser para los mexicanos.
Por lo mismo, es importante que también se impulse la educación especializada en el país, por eso, desde la Fundación Echazarreta se comenzarán a dar programas de educación y entrenamiento en la materia para que los mexicanos puedan entender mejor y desarrollar tecnología espacial.
“¿Cómo vamos a buscar que los mexicanos puedan hacerse cargo de tomar muchas de estas decisiones, hablando de tecnología mucho más avanzada, cuando no tienen ese conocimiento o educación más especializada?
“¿Cómo vamos a esperar que un niño o niña diga ‘yo quiero construir tecnología para la luna o construir bases espaciales’ cuando ni siquiera han visto un lanzamiento en persona”, explicó.
La jalisciense se convirtió en la primera mujer mexicana en viajar al espacio suborbital cuando en junio de 2022 fue parte de la misión turística Blue Origin NS-21 a bordo de la cápsula New Shepard.
La astronauta, que también trabajó para la NASA, fue seleccionada mediante la iniciativa Space for Humanity (fue parte de 7000 solicitudes) para lograr su sueño de volar al espacio.
Facebook comments