
LanzaJet, empresa de biocombustibles, y BioD, compañía agroindustrial, anunciaron el lanzamiento de un estudio de viabilidad para desarrollar la primera planta de producción de combustible de aviación sostenible (SAF) en Colombia.
BioD evaluó durante tres años más de 20 tecnologías y al final eligió Alcohol-to-Jet (ATJ), que fue desarrollada por LanzaJet, líder mundial en soluciones escalables para la conversión de etanol a SAF, y el estudio de viabilidad evaluará los requerimientos técnicos, económicos y operativos necesarios para implementar esta tecnología con éxito y de forma sostenible en el país sudamericano.
“Esto no es solo teoría, se trata de construir el futuro desde hoy. Nuestro compromiso es producir SAF en Colombia utilizando residuos agroforestales y cultivos energéticos elegibles bajo CORSIA (Esquema global de compensación y reducción de carbono para la aviación internacional), generando un impacto positivo tanto en la economía local como en el medio ambiente”, señaló Carolina Betancourt, directora de la Unidad de Negocio de Bioenergía y líder del proyecto en BioD.
El estudio pretende poner al país como un referente regional en América Latina en cuanto a la producción de SAF, además de representar un paso importante hacia la integración de este combustible en la matriz energética de Colombia para 2029.
El proyecto también se alinea con la hoja de ruta nacional de SAF de Colombia, pues refuerza el papel del país en el desarrollo de una industria productiva y sostenible que conecte las zonas rurales con la transformación industrial y la inclusión social.
“Este estudio de viabilidad es un hito importante para Colombia y para el crecimiento del SAF en toda América Latina. Nos enorgullece llevar nuestra tecnología ATJ de vanguardia a esta asociación con BioD y apoyar los esfuerzos de Colombia por construir un futuro energético más sostenible,” expresó Jimmy Samartzis, director ejecutivo de LanzaJet.
De acuerdo al medio Cambio Colombia, en el país ya se hacen pequeñas cantidades de Jet A1 coprocesado con un 1% de insumos renovables en la refinería de Cartagena gracias a la empresa Ecopetrol y la planta que busca BioD, prevista para 2029-2030, tiene como meta producir 50 millones de galones al año, la mitad del objetivo nacional de 100 millones para 2035.
Facebook comments