Pasar al contenido principal
24/04/2025

Integración Aérea en Latinoamérica

Alejandro Cobi… / Jueves, 24 Abril 2025 - 01:15

Recientemente Airports Council International – Latin America and Caribbean (ACI-LAC) dio a conocer un estudio de alto nivel que encomendó elaborar a la reconocida consultora internacional NACO, Netherlands Airport Consultants, sobre “El Estado de la Liberalización del Transporte Aéreo en Latinoamérica y el Caribe”.

 El citado estudio aborda de manera profunda y bien sustentada temas como las negociaciones bilaterales sobre servicios aéreos y las tendencias regionales de estos acuerdos, los derechos de tráfico y libertades del aire, la conectividad aérea en la región, la competitividad, así como los modelos de liberalización y desregulación del transporte aéreo.

 Uno de los temas que me pareció más relevante y que aporta más a la conversación, son los casos de estudio sobre la implementación de la desregulación, la integración y la liberalización del transporte aéreo en diferentes regiones del mundo.

 En este estudio se analizan cuatro modelos de liberalización: (1) desregulación nacional y política de cielos abiertos (Estados Unidos), (2) liberalización de las políticas de aviación internas y externas (Unión Europea), (3) liberalización sinérgica entre socios comerciales (Australia-Nueva Zelanda) y (4) integración regional somera y liberalización gradual (ASEAN).

 Señala también este estudio, que: “después del análisis de los cuatro modelos y de una evaluación de las iniciativas de liberalización más recientes planteadas en la región LAC, los debates futuros deberían garantizar la existencia de una sólida voluntad política para avanzar en la agenda de liberalización sobre una base multilateral basada en objetivos tangibles y medibles, respaldada por una clara comprensión de los beneficios económicos y sociales asociados a la liberalización entre los responsables de la toma de decisiones y la formulación de políticas”.

 El estudio refleja con data clara y precisa que la liberalización del transporte aéreo es, una cuestión de competitividad económica para la región LAC y su industria aérea. La conectividad aérea es un factor clave de la competitividad económica porque facilita el comercio, apoya los flujos turísticos y facilita las inversiones transfronterizas. La mejora de la conectividad aérea beneficia a los pasajeros, a las empresas, a los exportadores, a los turistas, accediendo a más destinos y mercados de todo el mundo de forma más rápida y fluida.

 El estudio concluye con una visión en tres frentes para lograr una mayor liberalización y coherencia política en la región, y menciona que, partiendo de la Declaración de Miami de 2023, el desarrollo de una agenda de promoción para los aeropuertos, basada en avances tangibles y continuos hacia un entorno operativo más liberalizado, puede lograrse en los siguientes tres frentes:

 

1. Apoyar la eliminación de las restricciones de acceso al mercado aéreo que aún persisten en el ámbito de las negociaciones aéreas bilaterales,

2. Trabajar de forma conjunta y coordinada con las autoridades locales para mejorar el entorno político y empresarial aplicable a las actividades de aviación, centrándose en los servicios aéreos, y

3. Promover los intereses de los aeropuertos en las políticas de transporte, infraestructura y medio ambiente.

 En conclusión, es vital que la liberalización forme parte del conjunto de objetivos estratégicos de las aerolíneas, de los aeropuertos y de todo el ecosistema que conforma al sector del transporte aérea en Latinoamérica.

 No podemos perder de vista que el año pasado en el Foro ALTA Aviation Law Americas, se abordó el tema del desarrollo de una Hoja de Ruta para la integración regional en América Latina, discusión que incluyó conceptos como la integración de mercados y reducción de barreras regulatorias en nuestra región, la armonización de regulaciones inteligentes, la revisión de acuerdos bilaterales sobre servicios aéreos, así como el fortalecimiento y aceleración de la liberalización del transporte aéreo en Latinoamérica.

 Así que este estudio de ACI-LAC cobra total vigencia y aplicación a la realidad actual del transporte aéreo de nuestra región, a su futuro inmediato y a la visión de convertirlo en un sector totalmente eficiente, competitivo y sostenible, transformando a Latinoamérica en una región con una gran conectividad aérea.

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

 

 

Facebook comments