Pasar al contenido principal
24/04/2025

El gran pleito y México en medio

Francisco M. M… / Jueves, 24 Abril 2025 - 01:15

El nuevo orden económico mundial que está en proceso da paso a un importante cambio por razones que ya todos conocemos y desde luego la industria aérea del  planeta de hecho ya está siendo afectada.

Después de ser impuesto un arancel del 245% por parte de Estados Unidos, el  Gobierno Chino ha respondido, no con un arancel, sino con otro tipo de medidas estratégicas que ahora impiden a sus aerolíneas recibir las decenas de aeronaves que tienen pendientes de entrega por parte del fabricante  Estadounidense Boeing y las refacciones necesarias que vengan de cualquier proveedor de Estados Unidos.

La empresa Boeing ha llegado a vender, hasta hoy, un cuarto de su producción total a aerolíneas Chinas por lo que el golpe financiero a la ya de por sí lastimada y principal fabricante de aviones Norteamericanos se ve venir de enormes proporciones.

China sigue apretando y envía también otra respuesta evitando la exportación a los Norteamericanos de todos los 17 minerales  de  “tierras raras”  como  galio, germanio, niodimio, disprosio y una larga lista de otros que son vitales en la fabricación de  chips.

Sabemos que estos componentes son necesarios para llevar adelante todo tipo de tecnología incluyendo en la industria aérea  y que sin ellos el mundo estaría retrocediendo cien  años.

Estos elementos hoy se utilizan en procesos de refinamiento de petróleo, tubos de rayos x, refrigeración, almacenamiento de energía, baterías nucleares y en todos tipo de componentes electrónicos que se instalan en los aviones comerciales y militares.

Estados Unidos depende en un 90% de los elementos de las tierras raras para la fabricación de casi todo lo que se consume en la aviación comercial,  militar y espacial y hoy las cadenas de suministro están a punto de colapsar por lo que el panorama pinta un futuro muy oscuro para el mundo entero.

A pesar de lo anterior China requiere la friolera de 9 mil aviones para los próximos 20 años y seguramente empezará a apostar por aumentar la fabricación de sus aviones Comac 919  y sobre todo aeronaves  Airbus las cuales  son la base de las dos principales aerolíneas Chinas.

Una jugada de doble banda porque las decisiones del gigante Asiático en este sentido no solo perjudican a Boeing sino que le dan más aire y aumentan la presencia de Airbu en la Unión  Europea lo que beneficia la relación económica  y diplomática  entre los países Europeos y China.

De una manera u otra seguramente nuestra aviación Mexicana se verá afectada y nuestras aerolíneas comerciales que cuentan con aviones marca  Boeing  y también  Airbus ya deberán estar pensando en nuevas estrategias en  momentos en que  están registrando un crecimiento inédito  que no pueden interrumpir y deben aprovechar .

Ya se inició el gran pleito entre los dos gigantes mundiales y como muchos otros países,  México está en medio de la pelea.

Esperemos que nuestro Gobierno tenga la inteligencia, la visión, la estrategia  económica y diplomática apropiadas para lograr que el daño  sea menor para nuestra aviación  y para todo el país.

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Facebook comments