Pasar al contenido principal
16/04/2025

FAMEX 2025 y su importancia en el rediseño del sector espacial nacional

Fermín Romero / Miércoles, 16 Abril 2025 - 01:00

El 15 de abril se realizó, en la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucía, Estado de México la conferencia de prensa en la que el Gral. Disraelí Gómez Herrera, Director del Comité Organizador, presentó a los medios de comunicación el programa general de la 6ª edición de Feria Aeroespacial México (FAMEX) que tendrá lugar del 23 al 26 de abril, que destaca importantes eventos como parte de la FAMEX 2025: el Aerospace Summit, el seminario de inversión extranjera, el encuentro de seguridad aérea y la sesión de drones, durante el primer día; el simposio de seguridad, el seminario de migración a la industria aeroespacial, los foros aeroespaciales de desarrollo estratégico y exploración espacial, la Ceremonia conmemorativa de los 110 años de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y el 80 Aniversario de la culminación de la II Guerra Mundial, las conferencias aeroespaciales sobre tecnología e innovación (el espacio comercial y la próxima revolución industrial), y el 4° Congreso de Mujeres Líderes en la industria aeroespacial, el segundo día; las conferencias espaciales con Pablo (ESA), Michael López Alegría (NASA-Axiom Space) y Katia Echazarreta (Fundación Echazarreta), las presentaciones técnicas (Embraer, sobre los retos de las fuerzas aéreas en América Latina), la segunda parte del Congreso de Mujeres Líderes y la conferencia sobre el Escuadrón 201, el tercer día. Aunque los tres días se presenta una parte de la exhibición aérea, el cuarto día se dedica al espectáculo aéreo abierto al público en general incluidos los niños, considerando que, a la FAMEX, enfocada en los negocios, solo se admite el acceso a mayores de edad.

Los diversos eventos específicos programados en la FAMEX 2025 vinculados con el espacio revisten gran relevancia -individual y en conjunto- en el contexto de la reestructuración del sector espacial mexicano, ya que las reflexiones y propuestas que se presentan aportan elementos diversos pero complementarios para impulsar el debate y la transformación de este estratégico sector. 

Por ejemplo, las discusiones y conclusiones del Aerospace Summit, desde la perspectiva de la cuádruple hélice, pueden influir en la formulación de políticas públicas que impulsen el desarrollo espacial de manera coordinada y eficiente, además de servir como plataforma para la presentación y discusión de la nueva visión estratégica del sector espacial mexicano, alineada con la Reforma Constitucional en materia espacial y el Programa Espacial Mexicano. Este evento de alto nivel es fundamental porque congrega a líderes, nacionales y extranjeros, provenientes del gobierno, empresas, académicos e investigadores del ámbito espacial. La presencia en FAMEX de actores clave a nivel global genera interés,atrae inversión extranjera directa y transferencia de tecnología, -elementos esenciales para la expansión y diversificación del sector-, hacia las nuevas iniciativas y oportunidades en un sector espacial mexicano en evolución. La presentación de un sector espacial mexicano renovado y con proyectos concretos puede ser un imán para la inversión privada, tanto nacional como extranjera, impulsando el desarrollo de nuevas empresas, tecnologías y la creación de empleos de alto valor.

Los foros aeroespaciales sobre desarrollo estratégico y exploración aeroespacial, permiten analizar las capacidades espaciales nacionales actuales, identificar áreas de oportunidad y definir las prioridades para el desarrollo sostenible del sector espacial mexicano en el largo plazo, incluyendo la formación de talento especializado, el desarrollo de infraestructura y la creación de un ecosistema espacial robusto, posicionando a México en futuras misiones y colaboraciones internacionales de exploración. Estos foros pueden generar ideas y proyectos innovadores que abonan al diseño de las prioridades estratégicas del sector espacial en México, incluida la Agencia Espacial Mexicana (AEM), el sistema satelital MEXSAT y el Programa Espacial Mexicano. Los resultados pueden ser de interés para la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), al contribuir a diversificar las actividades espaciales de México más allá de la observación de la Tierra y las telecomunicaciones. Es importante, que el gobierno federal considere la solicitud de continuidad y reestructuración de la AEM, como organismo sectorizado en la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación Secihti, ya que sus atribuciones y misión son compatibles con el desarrollo del sector espacial; en lugar de mantenerla dentro de la ATDT, cuyas prioridades son distintas. La propuesta de los empleados de la AEM, es consistente con las necesidades que apremian en el sector y en el país, dado el avance logrado en los casi 15 años de existencia de la AEM.

El fortalecimiento de la AEM planteado por la presidenta Sheinbaum debe considerar recursos suficientes para el cumplimiento de su misión, además de apoyar la aprobación de la Reforma Constitucional en materia espacial, que permitirá la generación de ley secundaria, el diseño de una Ley Nacional de Desarrollo Espacial, que regule y promueva las diferentes áreas de la actividad espacial: desarrollo científico tecnológico del sector; impulso al ecosistema espacial e innovación; inversión -nacional y extranjera- en infraestructura espacial (puertos espaciales, vehículos de lanzamiento, estaciones terrenas, centros de desarrollo de satélites de EO, comunicación y navegación, centros de formación y entrenamiento de astronautas y otras áreas STEM de capital humano especializado), entre muchas otras ramas de vanguardia relacionadas con la industria espacial. Lo anterior, con la finalidad de cumplir el desarrollo de tecnología propia para el envío de misiones al espacio en el futuro y que garantice el desarrollo espacial nacional y la soberanía tecnológica.

La fusión de la AEM con el sistema satelital MEXSAT es un cambio estructural significativo. FAMEX 2025 habilita un espacio clave para comunicar los objetivos, la estrategia y los beneficios esperados de esta integración. Lo cual es crucial para generar confianza en el sector y aclarar cómo se optimizarán los recursos y las capacidades existentes. La FAMEX brinda además una plataforma para que la nueva entidad resultante de la fusión presente sus planes y capacidades integradas en observación de la Tierra, telecomunicaciones y otros servicios satelitales, ofreciendo oportunidades de negocio y colaboraciones con socios nacionales y extranjeros.

Las conferencias del espacio y magistrales -con expertos nacionales e internacionales- que incluye el programa general de la FAMEX, ofrecen un espacio para la difusión de conocimiento técnico, científico y estratégico sobre diversos temas espaciales, y seguramente presentarán las últimas tendencias, tecnologías y mejores prácticas en el campo espacial a nivel global. A México le permitirá visibilizar algunos proyectos del Programa Espacial Mexicano, como el satélite mexicano que desarrollarán la UNAM e IPN, generando interés y posibles colaboraciones.

El panel "De México al Espacio. Voces que transforman" (organizado por la ATDT), que subraya la creciente convergencia entre el sector espacial, la tecnología digital y las telecomunicaciones, puede ayudar a comunicar la importancia estratégica del sector espacial transversal a la sociedad en general, destacando sus beneficios y su potencial para el desarrollo del país. La participación de Altagracia Gómez Sierra, Katya Echazarreta y Brenda Lidia Escobar Méndez añade un valor significativo -por su experiencia y perspectivas diversas- que puede explicar cómo las tecnologías digitales pueden potenciar el sector espacial mexicano en áreas como el análisis de datos satelitales, la inteligencia artificial aplicada a misiones espaciales y el desarrollo de servicios basados en datos espaciales. Además, la convergencia de voces de diferentes ámbitos (espacial, empresarial, tecnológico) permite identificar nuevas oportunidades de colaboración y desarrollo en la intersección de estos sectores.

En conjunto, estos eventos dentro de FAMEX 2025 son pilares fundamentales para la reestructuración del sector espacial mexicano ya que conforman una plataforma integral para establecer una visión estratégica clara y diversificar las actividades espaciales; presentar y promover proyectos clave del Programa Espacial Mexicano; atraer inversión y talento hacia el sector; fomentar colaboraciones nacionales e internacionales importantes e integrar el sector espacial con otras áreas estratégicas del país como la transformación digital y las telecomunicaciones. El éxito de estos eventos y la capacidad del gobierno, la industria y la academia para capitalizar las oportunidades que surjan de ellos serán determinantes para el futuro del sector espacial mexicano y su potencial para consolidarse como un actor relevante a nivel regional y global.

En este escenario, la FAMEX 2025 representa un foro de gran relevancia para el futuro del sector espacial mexicano, especialmente en el contexto de las aspiraciones del país en este ámbito; que considera las actividades espaciales como área prioritaria para el desarrollo nacional. Su importancia se puede analizar en varios elementos clave: FAMEX 2025 ofrece un escaparate inigualable para mostrar los avances y la nueva dirección del sector espacial mexicano, impulsado por la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). La FAMEX permite dar a conocer los detalles y avances del Programa Espacial Mexicano, incluyendo proyectos emblemáticos como el desarrollo del satélite de observación de la Tierra (de órbita baja) por la UNAM (PEU) e IPN (CDA), presentado el pasado 27 de febrero por el subsecretario de Tecnología de la Secihti, Juan Luis Díaz de León en el "Seminario Universitario del Espacio", previo a FAMEX y que subraya la importancia de vincular la academia y la industria en esta nueva etapa. La presentación de estos proyectos en un evento de la magnitud de FAMEX puede atraer interés de socios potenciales -tanto nacionales como internacionales-, oportunidades de inversión y colaboración internacional.

La mención de motores con la empresa Safran sugiere posibles colaboraciones en el ámbito de la propulsión espacial. FAMEX 2025 puede ser el lugar para formalizar acuerdos, explorar nuevas líneas de cooperación tecnológica y atraer inversión extranjera directa en este sector específico. La Misión Espacial Latinoamericana definitivamente debe realizarse a través de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE). Considerando que México lidera activamente esta misión, FAMEX 2025 representa un punto de encuentro natural para los países miembros de la ALCE que acudan a la feria, que permite colaborar en la planeación, coordinación y presentación de los objetivos y avances de esta iniciativa regional; fortaleciendo el papel de México como líder espacial en Latinoamérica.

El éxito de la participación de la cuádruple hélice: gobierno, industria y ecosistema espacial, academia y sociedad civil organizada en la FAMEX 2025, será un indicador clave del impulso para consolidar el rediseño y el futuro del sector espacial en México, así como de la dirección que tomará el país en su aspiración por consolidarse como un actor relevante en la comunidad espacial regional y global.

 

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

 

Facebook comments