Pasar al contenido principal
22/12/2024

Un Sistema Nacional de Innovación Espacial y sus beneficios para el sector espacial de México

Fermín Romero / Viernes, 8 Noviembre 2024 - 01:00

En la coyuntura del cambio de administración, en mis últimas colaboraciones he dedicado este espacio para la reflexión sobre tareas importantes que, si bien atañen al liderazgo del gobierno también conciernen al sector espacial en su conjunto, que incluye a industria, academia y sociedad civil organizada en el ámbito espacial. En primer lugar, analicé la importancia del presupuesto que se requiere en México para impulsar el desarrollo espacial, comparado con los presupuestos que asignan las principales potencias a sus programas espaciales, posteriormente analicé el contexto del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2024-2030 y propuse el diseño de un Programa Espacial Mexicano, planeado dentro del PND, después propuse el diseño de un Plan Nacional de Articulación del sector espacial en México, para después destacar la importancia de contar con una Agenda Estratégica para la Agencia Espacial Mexicana (AEM), a partir de los documentos rectores como las Líneas Generales de Política Espacial de México (cuya actualización es urgente), los Planes de Órbita 1 y 2 y el Programa Nacional de Actividades Espaciales. A partir de estas reflexiones, en torno a los requerimientos para impulsar el desarrollo espacial de México, y como complemento a los insumos previamente descritos, considero necesario plantear el diseño de un sistema nacional de innovación espacial.

Un sistema de innovación espacial es fundamental para los países en desarrollo por múltiples razones que van más allá de la exploración del universo. Representa una inversión para el futuro, un motor de desarrollo económico y una herramienta para abordar desafíos globales, por diversas razones asociadas con su puesta en operación, como son el impulso económico (generación de empleo, atracción de inversión extranjera directa y el desarrollo de nuevas industrias); desarrollo tecnológico (transferencia de tecnología y el fortalecimiento de la investigación en otras áreas científicas y tecnológicas, que mejoran la capacidad de innovación de un país); mejora de la calidad de vida (la tecnología satelital trae consigo múltiples beneficios sociales como la conectividad, los sistemas de navegación, entre muchos otros); mejora en la calidad del sistema de educación y formación de capital humano; prestigio internacional y eventualmente liderazgo regional, entre otros. Por todo ello, un sistema de innovación espacial es una inversión estratégica que trae múltiples beneficios a los países en desarrollo como México.

 

Un Sistema Nacional de Innovación Espacial (SNIE) robusto y eficaz es esencial para impulsar el desarrollo espacial de México. Este sistema debe integrar diversos actores, recursos y políticas para fomentar la investigación, desarrollo y aplicación de tecnologías espaciales. En principio podría pensarse que esta colaboración es más de lo mismo presentado durante las semanas recientes, no obstante, es importante considerar que el diseño del SNIE, representa una pieza más del ecosistema espacial en ciernes, cuyo objetivo central es adoptar la innovación como un enfoque de desarrollo para el sector espacial, apuntalado sobre industrias como la automotriz y la aeronáutica. A continuación, se describen los elementos fundamentales que debe considerar el SNIE:

 

1. Marco legal y político:

 

Ley Nacional de Desarrollo Espacial: Una vez aprobada la Reforma constitucional en materia espacial que eleve a rango constitucional y a nivel prioritario las actividades espaciales se precisa de un marco legal sólido que regule todas las actividades espaciales, establezca los derechos y obligaciones de los actores involucrados y promueva la inversión y la innovación.

 

Política Espacial de México: Además de los documentos rectores en el sector espacial el gobierno debe plantear un documento de política espacial nacional que establezca los objetivos, estrategias y prioridades a largo plazo para el desarrollo espacial del país.

Coordinación interinstitucional: Una estructura de gobernanza que permita la coordinación entre las diferentes instituciones de la cuádruple hélice involucradas en el sector espacial (gobierno, academia, industria y sociedad civil organizada en materia espacial).

 

2. Infraestructura:

 

Puertos espaciales: Instalaciones para el lanzamiento de vehículos espaciales.

Estaciones terrenas: Infraestructura necesaria para el control, seguimiento de satélites y análisis de datos.

Instalaciones de ingeniería espacial: Laboratorios y centros de pruebas para el desarrollo y validación de tecnologías espaciales.

Centros de investigación y desarrollo: Instituciones dedicadas a la investigación básica y aplicada en áreas espaciales, como la astrofísica, la ingeniería aeroespacial y las telecomunicaciones.

 

3. Capital Humano:

 

Formación de recursos humanos: Programas de educación y capacitación en áreas relacionadas con la ciencia y la tecnología espacial, desde la educación básica hasta el posgrado.

Atracción de talento mexicano en el extranjero: Creación de incentivos para atraer y repatriar a científicos e ingenieros espaciales mexicanos en otros países, incluidos los afiliados a la Red Global Mx.

Movilidad académica: Fomento de la movilidad de estudiantes y investigadores entre instituciones nacionales e internacionales.

 

4. Financiamiento:

 

Presupuesto público: Asignación de recursos económicos suficientes (1% del PIB etiquetado en el Presupuesto de Egresos de la Federación) para el desarrollo de proyectos espaciales y el fortalecimiento del SNIE.

Fondos de investigación, desarrollo e innovación: Creación de fondos para apoyar proyectos de investigación y desarrollo en el sector espacial.

Incentivos fiscales: Ofrecimiento de incentivos fiscales a empresas que inviertan en actividades espaciales.

Cooperación internacional: Búsqueda de financiamiento y colaboración con agencias espaciales y organismos de otros países.

 

5. Sector Privado:

 

Fomento al emprendimiento: Creación de un ecosistema espacial que fomente la creación de empresas espaciales y la innovación.

Programas de vinculación -Empresa-Universidad: Fortalecimiento de los vínculos entre las instituciones académicas y las empresas para promover la transferencia tecnológica.

Participación en cadenas de valor globales: Fomento de la participación de empresas mexicanas en las cadenas de valor globales del sector espacial.

 

6. Aplicaciones enfocadas a beneficios sociales:

 

Observación de la Tierra: Utilización de datos satelitales para monitorear el medio ambiente, gestionar recursos naturales y mitigar los efectos del cambio climático.

Telecomunicaciones: Desarrollo de sistemas de comunicación satelital para mejorar la conectividad en zonas remotas.

Navegación: Utilización de sistemas de posicionamiento global para mejorar la navegación y la logística.

Beneficios Sociales: Aplicación de tecnologías espaciales para mejorar la calidad de vida de la población, por ejemplo, en los sectores de salud, agricultura y seguridad.

 

7. Cooperación internacional:

Participación en misiones espaciales: Colaboración con agencias espaciales de otros países en misiones espaciales.

Intercambio de conocimiento: Fomento del intercambio de conocimientos y experiencias con otros países.

Estándares internacionales: Adopción de estándares internacionales para garantizar la compatibilidad de las tecnologías espaciales mexicanas.

El diseño e implementación del SNIE por parte de la AEM, con el concurso de la cuádruple hélice, considerando los elementos anteriormente descritos, permitirá a México construir un Programa Espacial sólido y de largo alcance, capaz de generar beneficios económicos, sociales y sostenibles, además de fortalecer la posición de nuestro país a nivel regional e internacional, particularmente en la comunidad espacial global.

“Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

 

Facebook comments