
Pablo Chávez y Ulises Gutiérrez
El sector de la aviación continúa en expansión y ya ha superado los niveles previos a la pandemia de Covid-19. En este contexto, Thales se declara listo para acompañar el proceso de modernización de los centros de navegación aérea en la región, tal y como lo afirmó Jérôme Copin, director del Centro de Integración de Soluciones de Movilidad en el Espacio Aéreo de Thales para Latinoamérica.
En entrevista con A21, el directivo explicó que este avance se logrará mediante el uso de tecnología diseñada para simplificar las decisiones complejas y críticas que enfrentan los controladores de tránsito aéreo.
Durante un recorrido por sus instalaciones en la Ciudad de México, Copin destacó que desde este centro también se impulsa la modernización de sistemas de navegación aérea, así como el fortalecimiento de la ciberseguridad, tanto para México como para otros países de América Latina.
Dejó en claro que la misión de sus clientes es proteger el tráfico aéreo y proteger a los pasajeros, de ahí que la compañía de origen francés, ofrezca sistemas de vigilancia y control de tráfico aéreo adecuado a las necesidades de sus clientes.
AICM con tráfico aéreo denso
El directivo de Thales señaló que México se encuentra a la par de otras grandes capitales del mundo en cuanto a densidad de tráfico aéreo, razón por la cual el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) opera con un centro de control aéreo de alta tecnología y capacidades avanzadas.
Por su parte, en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) existe un simulador de control de tráfico aéreo de 360 grados.
Comentó que Thales tiene 4 principales clientes, los proveedores de servicios a la navegación aérea, seguridad civil, aeropuertos y fuerzas militares, e indicó que, en la región de América Latina, la empresa tiene 40% de las regiones de información de vuelo FIR (Flight Information Region) del espacio aéreo.
Presume Thales centro de primer nivel en CDMX
En la mitología maya, Kukulcán volaba delante de Chaac para limpiar con su cola las nubes del cielo, para que este tuviera un trayecto seguro. Inspirados en ese relato, Thales decidió nombrar a su Centro de Integración y de Servicio para México y América Latina ubicado en la CDMX como la deidad mesoamericana.
Desde este centro de control Thales ha podido atender las necesidades de clientes como el Servicio a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
La base de operaciones inaugurada en diciembre del 2023, cuenta actualmente con 20 expertos en ATM (Air Traffic Management), tiene capacidad para atender cualquier problema operacional de sus clientes, posee un simulador de control de tráfico aéreo y una sala que emula a una de control de tráfico aéreo.
“Nuestros expertos se han estado capacitando en proyectos importantes en la región. Han estado también en Australia, Francia para regresar con más herramientas y estar en la capacidad de mostrar un servicio igual o hasta mejor que mis colegas franceses”, explicó Copin durante el recorrido en las instalaciones de Thales.
El simulador de control de tráfico aéreo cuenta con una visión al menos de 180 grados y cuenta con varias funciones como elegir si se quiere operar de día o noche, bajo lluvia u otras condiciones climatológicas.
“Es un simulador que permite a un controlador capacitarse antes de estar despachando en la torre de control. Se puede capacitar bajo diferentes condiciones de flujo aéreo, metereológicas, si quieres puedes estar en agosto con una lluvia de las 5 de la tarde”, comentó Copin.
“Es importante que un controlador cuando esté en la torre de un aeropuerto con muchos aviones en rodaje tenga ya experiencia sobre cómo manejar el estrés”, añadió.
En cuanto a la sala de control en las oficinas de Thales en la CDMX, esta cuenta con el sistema TopSky ATC.
“Es un sistema que se encuentra en 85 países y tenemos tres tipos de sistemas pues cada país tiene dificultades (de control de tráfico) diferentes. Hay una versión citadina, que es la que se usa en la Ciudad de México, se llama TopSky HE, también lo tenemos en Dubái, Hong Kong, permite manejar un tráfico aéreo muy complejo”, relató el directivo.
“Esta versión es la más avanzada, está en la CDMX y en algún momento se permitieron modernizar los centros de Monterrey, Mazatlán y Mérida. Hay otras plataformas menos avanzadas que se encuentran en el Caribe y América Latina, permite operar en países donde haya entre 20 y 40 movimientos por hora”, destacó.
Facebook comments