
Casi cinco años después, Boeing al fin terminó de reparar los 122 aviones 787 Dreamliner que presentaron huecos en las uniones de fuselaje, así lo dio a conocer Stephanie Pope, CEO del área comercial de la compañía.
Fue en el verano del 2020 cuando se descubrieron estas brechas, las cuales si bien no representaban un riesgo de integridad en la estructura no cumplían con las especificaciones de fabricación y por lo tanto no fueron entregadas a las aerolíneas.
Para corregir estos detalles, que requería un desmontaje meticuloso y luego reensamblar el avión, se necesitaron a cientos de mecánicos, los cuales tuvieron que ser alejados del trabajo regular de la producción de jets, publicó The Seattle Times.
Otros equipos de mecánicos aún están trabajando en la reparación de 737 MAX almacenados, de los cuales unos 55 permanecían a finales de enero.
Boeing etiquetó a estos proyectos de reparación como “fábricas sombra”, porque alejaba a trabajadores de la producción diaria, y esperaba darlos por terminados este año, de acuerdo a declaraciones que dijo el mes pasado el director financiero, Brian West.
El viernes pasado, Pope escribió que los mecánicos que completaron el trabajo en el 787 ahora pasarán a nuevas asignaciones como “avanzar en el programa 777/777X".
Tras descubrir los detalles en el 2020 las entregas del 787 se detuvieron en el otoño de ese año y reanudaron brevemente en la primavera del 2021, para mayo se volvieron a poner en pausa hasta agosto de 2022.
Entre noviembre de 2020 y agosto de 2022, solo se entregaron 14 Dreamliners. Boeing estimó en 2023 que esta debacle del 787 acumuló aproximadamente 6,300 millones de dólares (mdd) en "costos anormales".
A finales del año pasado, solo quedaban 25 Dreamliners que requerían la reparación de las brechas en el fuselaje.
El último avión en reparar fue un 787-10, el modelo más grande del Dreamliner construido en Carolina del Sur en diciembre de 2020.
Antes de que se repararan las brechas en el fuselaje de este avión, Boeing lo utilizó en 2023 para vuelos de prueba de larga distancia desde Seattle a Tokio, Singapur y Bangkok. Fue pintado con el diseño del programa ecoDemonstrator Explorer de Boeing, que investiga cómo reducir el consumo de combustible y las emisiones de carbono mediante la optimización de las rutas de vuelo.
Ahora será repintado para su entrega a una aerolínea. Según sitios de datos de aeronaves, será entregado a TAAG Angola Airlines.
Facebook comments