Pasar al contenido principal
27/03/2025

Realiza ASA Foro Presencial de Combustibles Sostenibles de Aviación en México 2024

Redacción A21 / Jueves, 10 Octubre 2024 - 01:00
Se suma a los esfuerzos mundiales para llegar a la meta de cero emisiones de CO2

Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) trabaja en el desarrollo del programa de producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF) en México, con el fin de atender las necesidades actuales y futuras del sector para alcanzar el objetivo cero emisiones netas en el 2050.

A través de un comunicado, ASA precisó que con esto se busca reducir el impacto del sector de la aviación en la atmósfera.

Con la participación de servidores públicos y actores del sector aeronáutico nacional e internacional, ASA realizó el Foro Presencial de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF, en inglés Sustainable Aviation Fuel) en México 2024, en las instalaciones del Centro Internacional de Instrucción de ASA (CIIASA), “Roberto Kobeh González”.

Como parte de los trabajos que se realizan en México para alcanzar la meta que se han fijado los Estados miembros de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 (Net Zero), se llevaron a cabo ponencias por parte de los principales actores involucrados, nacionales e internacionales.

Durante el evento se expusieron diversos puntos de vista sobre el proceso y avance en la generación de combustibles sostenibles de aviación en el país.

Durante el foro, quedó de manifiesto que para ASA es un objetivo a mediano plazo contar con estos combustibles en el país con el fin de atender los compromisos de México ante la OACI, como parte del Esquema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Civil Internacional (Corsia).

Por ello, informó el comunicado, en el organismo se trabaja, en conjunto con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en lo que se denominó “Hoja de Ruta”, que parte del estudio de factibilidad para examinar la demanda, disponibilidad de materias primas y el grado de madurez tecnológica del país, donde se involucra a actores de los siguientes sectores: gubernamental, aeronáutico, energético, agrícola y académico.

ASA puntualizó que el proyecto de combustibles sostenibles de aviación en México empieza por un proyecto piloto de una planta de mezcla y se tiene como objetivo final la producción nacional de SAF para 2030.

Sin embargo, es necesario contar con un estudio de factibilidad y una hoja de ruta nacional que puedan marcar la pauta para identificar las materias primas y tecnologías necesarias para el desarrollo del SAF en el país.

Por su parte, los organismos nacionales e internacionales, así como las autoridades mexicanas involucradas y comprometidas con el desarrollo y consecución del proyecto SAF en México, hicieron patente su compromiso de colaboración y apoyo para poder instalar la capacidad de las plantas productivas de combustibles sostenibles de aviación en México.

Para ello, es necesario contar con la intervención y colaboración del Gobierno, aerolíneas y posibles inversores.

Representantes de las Secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), así como de AFAC, de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la OACI, la Cámara Nacional de Aerotransporte (Canaero) y del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar en México (Conadesuca), coincidieron en señalar que los trabajos y esfuerzos que realiza ASA en conjunto con AFAC, para el desarrollo de este ambicioso proyecto, es un tema que se debe abordar desde una perspectiva conjunta.

Esto con el fin de coadyuvar en la reducción de emisiones en el sector aeronáutico, sin dejar de lado el desarrollo social y la inversión en nuevas tecnologías que impulsen la capacidad científica disponible.

Los participantes del sector aeronáutico nacional e internacional también hicieron hincapié en la necesidad de contar con el compromiso de todos los involucrados para cumplir los objetivos adquiridos en beneficio de la descarbonización del sector aéreo y así, en el mediano plazo, hacer factible la producción, comercialización y uso de combustibles sustentables de aviación en México.     

Facebook comments