Pasar al contenido principal
18/05/2025

Cuenta México con una flota comercial de 420 aeronaves: AFAC

Pablo Chávez Meza / Lunes, 9 Septiembre 2024 - 01:00
El arrendamiento húmedo está permitido en la Ley de Aviación Civil.

En México existen 420 aeronaves comerciales registradas que pueden aprovechar los acuerdos bilaterales de un total de una flota aeronáutica de 5 mil 200, expresó Rafael García Gijón, director ejecutivo de Transporte y Control Aeronáutico de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

En entrevista con A21, el directivo explicó que tan sólo la flota aérea estadounidense registrada para operar en México es de alrededor de 6 mil aeronaves.

Precisó que, según lo estipulado en el Acuerdo Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), algunos operadores estadounidenses tienen la capacidad de ofrecer ciertos servicios que los operadores nacionales en México no pueden brindar. Este, es el caso de asuntos como combate de incendios, donde la dirección a cargo de García Gijón otorga la autorización para su operación en México.

García Gijón explicó en los foros internacionales, sobre todo en Latinoamérica, uno de los temas de discusión ha sido el referente a los cielos abiertos, que es normal por su localización y porque los países no tienen capital suficiente para invertir.

En el caso de México, dijo, las aerolíneas nacionales cuentan con el capital para sus inversiones, pero en América Latina algunos países han pregonado por la liberalización de esa cláusula que “establezca el derecho de establecimiento” -es decir que sea una empresa que esté establecida en un país, pero con el capital 100% extranjero-.

“Orgullosamente los mexicanos mantenemos una industria del transporte aéreo en manos de mexicanos; y aún con esa modificación de la reforma de Inversión Extranjera que pasó de 25% al 49% de inversión, los mexicanos mantienen el 51% de la inversión”, detalló.

Sobre la compra de UPS a Estafeta

Apenas en julio pasado, la compañía carguera estadounidense, UPS, anunció un acuerdo para adquirir a la compañía de entrega mexicana, Estafeta.

En un comunicado dirigido al público inversionista de la Bolsa de Nueva York (NYSE), UPS informó que se espera que la transacción se cierre a finales del año, sujeta a las condiciones habituales de cierre y a las aprobaciones regulatorias correspondientes. En el caso de México, se requerirá la autorización de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).

Ante esto, el directivo consideró que muy probablemente lo que se piensa hacer sobre este anuncio es realizar inversión neutra, pero en caso de que sea mayoritariamente estadounidense, esa decisión deja de cumplir con lo que establece el acuerdo bilateral con Estados Unidos y ellos ya tomarían una decisión al respecto.

Arrendamientos húmedos, permitidos

Por su parte, el director general adjunto de Transporte y Control Aeronáutico de la AFAC reiteró que la Ley de Aviación Civil (LAC) permite el arrendamiento húmedo. Además, aclaró que desde la AFAC se busca proteger el interés nacional, garantizando una conectividad eficiente, y subrayó que “tenemos que asegurarnos de que los medios no vulneren la soberanía y que estén apegados a derecho”.

Eso fue exactamente lo que se hizo, señaló, ya que el arrendamiento húmedo ha permitido, a través de acuerdos específicos, como el Artículo 83 Bis del Convenio de Chicago, y el Artículo 45 de la Ley de Aviación Civil (LAC), la utilización temporal de matrículas extranjeras.

Agregó que dicha ley no define un tiempo específico, lo que la convierte en "interpretativa", permitiendo que se aplique mientras exista la necesidad.

Esto en referencia al tema del arrendamiento húmedo por parte de la aerolínea de bajo costo, Viva Aerobus, con la renta de aeronaves con matrícula extranjera con todo y su tripulación, con el objetivo de contrarrestar los efectos por la revisión de los motores P&W de algunos aviones A320 de su flota.

Señaló que este tema interpretativo debería llevarse a una revisión integral, “sería bueno llevar a cabo una revisión más, pero lo estamos haciendo constantemente, porque uno se da cuenta cuando ya está el tema, ahora, sí se restringiera eso, qué pasaría en un futuro cuando pasen esas cosas”.

El directivo dejó en claro que la columna vertebral de la aviación es la seguridad, garantizar la operación segura de las aeronaves, de los pasajeros, de la carga y de las personas en tierra.

Para el caso de Volaris, dijo, ellos han jugado con la opción de usar sus aeronaves de sus filiales de Centroamérica, para operarlas en México, pero no con sus tripulaciones.

Puntualizó que las aerolíneas pueden hacer los arrendamientos seco -es decir, solamente de las aeronaves - o húmedo - con tripulación como lo hizo  Viva Aerobus -, y que a ellos, como Estado, les toca vigilar que los servicios se presten bajo un esquema eficiente y en cumplimiento las condiciones que establece la propia política aeronáutica nacional.   

Facebook comments