Pasar al contenido principal
19/05/2025

Panorama Aéreo Latinoamericano: Análisis de Capacidad en lo que va de 2025

Erándeni Calde… / Lunes, 19 Mayo 2025 - 01:00

La capacidad aérea en Latinoamérica muestra un sólido crecimiento del 5.4% respecto al año anterior, alcanzando los 42.1 millones de asientos en mayo de 2025, según los últimos datos de OAG (Plataforma de datos de la industria del transporte). Este crecimiento confirma la recuperación sostenida del sector en la región, impulsada principalmente por el mercado doméstico y el notable avance de las aerolíneas de bajo costo.

Datos sobre el Mercado Doméstico vs Internacional.

El tráfico doméstico continúa siendo el motor principal del sector de la región, representando el 66% de la capacidad total con 27.7 millones de asientos, esto representa un incremento del 5.9% respecto a mayo de 2024. Por su parte, el segmento internacional creció a un ritmo ligeramente menor (4.5%), alcanzando los 14.3 millones de asientos.

Las aerolíneas tradicionales mantienen el 60% del mercado regional, con un crecimiento moderado del 1.8% interanual. Sin embargo, es importante resaltar que las aerolíneas de bajo costo continúan ganando terreno a un ritmo acelerado, con un incremento del 11.4% y una oferta que ya alcanza los 16.7 millones de asientos.

¿Cuáles son los 5 Aeropuertos con mayor tráfico aéreo en Latinoamérica (por número de asientos de salida) a mayo de 2025?

  1. Aeropuerto Internacional El Dorado (Colombia): Mantiene su posición como el principal hub de la región con 2.4 millones de asientos, aunque experimentó una ligera contracción del 0.1% respecto al mismo mes del año anterior.
  2. Aeropuerto Internacional de São Paulo-Guarulhos (Brasil): Muestra un fuerte crecimiento del 10.3%, añadiendo 214,300 asientos adicionales en comparación con mayo de 2024.
  3. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (México): Aunque presenta un decremento con respecto del movimiento de pasajeros en 2024, mantiene su posición entre los cinco principales aeropuertos de la región, con 2,220,182 asientos de mayo de 2024 en comparación, de los 2,274,216 en el mismo mes de mayo de 2024, lo que representa una disminución del -2.4%, respecto al mismo mes del año anterior.
  4. Aeropuerto Internacional Jorge Chavez (Perú): Muestra un crecimiento del 7.4% con 1,383,418 asientos de mayo de este 2025, con respecto al movimiento de pasajeros en el mismo mes de 2024, que fue de 1,287,935.
  5. Aeropuerto Internacional de Cancún (México): Completa el top 5 de los aeropuertos más transitados, consolidando la importancia de México como destino turístico regional e internacional, a pesar de la disminución del -4.2% con respecto a los numero de mayo de 2024 que fueron de 1,422,875 asientos en comparación de los 1,362,690 asientos que tuvieron a mayo de este 2025.

Aunque no se encuentra en el top 5, es importante destacar al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Buenos Aires), el cual sí se encuentra en 10a posición dentro del top 10, y destaca como el de mayor crecimiento entre los principales hubs latinoamericanos, con un impresionante aumento del 39.2% (256,600 asientos adicionales), en estos números podemos ver reflejado el impacto positivo que ha tenido laliberalización del mercado aeronáutico argentino”.

Principales Mercados Nacionales.

Brasil continúa liderando como el mayor mercado aeronáutico de la región con 11.8 millones de asientos (considerando vuelos domésticos e internacionales), mostrando un robusto crecimiento del 10.7% interanual. Su mercado doméstico, el más grande de Latinoamérica, alcanzó los 10.5 millones de asientos con un incremento del 10.3%.

Argentina destaca por segundo mes consecutivo como el mercado de mayor crecimiento entre los diez principales países, con un aumento del 20.2%, como ya comentamos, impulsado por las nuevas políticas de liberalización del sector, que incluyen la propuesta de privatización de la aerolínea estatal, la desregulación de tarifas domésticas y nuevos acuerdos de cielos abiertos con República Dominicana, Etiopía, México y Turquía.

Aerolíneas Líderes y Tendencias Emergentes.

El Grupo LATAM se mantiene como el mayor operador de la región con 8.2 millones de asientos, incrementando su capacidad en un 7.2% (566,800 asientos adicionales). Sin embargo, la ultra low-cost chilena JetSmart registra el mayor crecimiento porcentual entre las principales aerolíneas, con un impresionante 41.5% (418,100 asientos adicionales).

GOL Linhas Aéreas también muestra un fuerte crecimiento del 17.7% (518,400 asientos adicionales), mientras avanza en su proceso de reestructuración bajo el Capítulo 11, un paso clave para la futura fusión con AZUL.

Conectividad Regional e Internacional.

La conectividad dentro de Latinoamérica muestra el mayor crecimiento absoluto, con un aumento del 12% (661,300 asientos adicionales), alcanzando 6.33 millones de asientos. La región ha superado por primera vez a Norteamérica como principal mercado de conexión internacional. Por su parte, las rutas hacia Asia-Pacífico registran el mayor crecimiento porcentual (61%), aunque desde una base más pequeña.

Este análisis es obtenido de los datos de la página de OAG que reflejan un sector aéreo latinoamericano en plena transformación, con crecimientos dispares entre países y un avance significativo de modelos de negocio de bajo costo, mientras la capacidad doméstica continúa liderando la recuperación post-pandémica de la región.

El Caso de México: Primer Trimestre 2025.

De acuerdo con los últimos indicadores publicados de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) de México el pasado 06 de mayo del año en curso, y con datos solo del primer trimestre de 2025 muestran un sector en plena expansión, con 233.1 miles de vuelos operados entre enero y marzo.

La infraestructura aeroportuaria mexicana destaca por su amplitud, contando con 80 aeropuertos, 1,527 aeródromos y 591 helipuertos, que dan soporte a una flota aeronáutica nacional de 402 aeronaves (cifra actualizada al cuarto trimestre de 2024).

En el ámbito regulatorio, la AFAC reporta 6,981 trámites de licencias procesados y 2,247 pilotos capacitados durante este periodo. El sistema aeronáutico mexicano cuenta con 5,297 aeronaves matriculadas y 51 aeropuertos certificados, mientras se realizaron 113 verificaciones técnico-administrativas a instalaciones aeroportuarias.

Transporte de Carga Aérea en México.

El sector de carga aérea en México mostró un desempeño particularmente destacado, con 254.3 mil toneladas de mercancías transportadas en el primer trimestre de 2025. Las aerolíneas nacionales registraron un crecimiento acumulado del 12.6% en este periodo.

La comparativa internacional resulta especialmente favorable para las aerolíneas mexicanas, que incrementaron su carga internacional un 30.5% respecto a 2024, mientras que las aerolíneas extranjeras experimentaron una contracción del 5.8% en este mismo segmento.

Este crecimiento ha permitido a las aerolíneas nacionales de carga aérea ampliar su participación en el mercado de carga, pasando del 40.2% en 2024 al 44.5% en 2025. Entre las aerolíneas mexicanas con mayor crecimiento destacan Aeronaves TSM (55.9%), Mas Air (36.8%) y Aerounión (20.6%).

 

Del análisis realizado a la data tomada de OAG y complementada con los datos de la AFAC, nos presenta un sector aéreo latinoamericano en plena transformación, el cual exhibe señales inequívocas de una recuperación robusta y sostenida, superando las expectativas post-pandémicas y posicionándose como una región de alto potencial para la industria global. El incremento del 5.4% en la capacidad total, impulsado por el dinamismo del mercado doméstico y la expansión acelerada de las aerolíneas de bajo costo, nos demuestra que la región está entrando en una nueva fase de madurez y diversificación de su oferta aérea.

Considero especialmente alentador observar cómo la conectividad intrarregional ha superado por primera vez a la conexión con Norteamérica, señalando un fortalecimiento de los lazos comerciales y turísticos entre los países latinoamericanos. Paralelamente, el buen desempeño de México en el transporte de carga, con un crecimiento del 30.5% en el segmento internacional por parte de aerolíneas nacionales, confirma la capacidad de la región para competir efectivamente en mercados de alto valor añadido.

Confío en que esta tendencia de crecimiento se mantenga y fortalezca durante los próximos trimestres, impulsada por la continua recuperación económica regional y la creciente demanda de servicios aéreos. Estaré dando seguimiento particular al caso argentino, con un impresionante crecimiento del 20.2% que ya mencionamos, me parece un interesante caso de estudio sobre el impacto positivo que pueden tener las políticas de liberalización del mercado aeronáutico”. La propuesta de privatización de su aerolínea estatal, la desregulación de tarifas domésticas y los nuevos acuerdos de cielos abiertos podrían convertirse en un modelo a emular por otros países de la región que busquen dinamizar sus sectores aéreos.

El futuro del transporte aéreo latinoamericano se vislumbra prometedor, con múltiples oportunidades para aerolíneas, aeropuertos, proveedores de servicios y, principalmente, para los millones de pasajeros que se beneficiarán de una mayor conectividad, mejores precios y servicios cada vez más diversificados.

¡Nos vemos en el siguiente vuelo!

Era Calderón.

Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Facebook comments