Pasar al contenido principal
08/04/2025

La Importancia del Networking en la Industria Aeroportuaria: Conexiones que Transforman el Futuro

Erándeni Calde… / Lunes, 7 Abril 2025 - 01:00

Recientemente tuve la oportunidad de participar como panelista en el evento GAD Americas, una de las cumbres más relevantes para el desarrollo y la inversión aeroportuaria en la región. Este evento no solo reunió a algunos de los líderes y expertos más destacados de la industria aeroportuaria, sino que también se centró en analizar las principales tendencias, desafíos y oportunidades que están dando forma al futuro de los aeropuertos en la Región del Continente Americano.

Además de ser un espacio clave para el intercambio de conocimiento, GAD Americasse destacó por fomentar el networking, permitiendo a los asistentes establecer conexiones estratégicas, compartir puntos de vista y explorar posibles colaboraciones. Estas interacciones son esenciales para afrontar los desafíos actuales y construir un futuro sostenible para la industria.

Mi Participación en el Panel sobre Desafíos de CAPEX y Capacidad Post-Pandemia

Durante el evento, participé en el panel titulado "Progreso Post-Pandemia: Abordando los Desafíos de CAPEX y Capacidad en el Sector de la Aviación en América Latina y el Caribe ", junto con Patrick Lucas, quien proporcionó un análisis detallado sobre el panorama de CAPEX en la región antes y después de la pandemia. Su presentación incluyó temas como:

  • Estado de CAPEX pre- y post-pandemia en LAC: Comparando las inversiones por pasajero antes y después de la pandemia.
  • Paisaje demográfico de LAC: Cómo la demografía influye en la demanda de infraestructura aeroportuaria.
  • Pronósticos de CAPEX Greenfield y Brownfield: Identificando proyectos de infraestructura en curso y potenciales.

Por mi parte, enfoqué mi participación en los retos y oportunidades relacionados con la eficiencia, tecnología y financiamiento para abordar los desafíos de capacidad e infraestructura en los aeropuertos de LAC. Los puntos principales de mi intervención fueron:

  • Eficiencia: Analicé cómo el régimen de slots necesita mejorar para garantizar un uso eficiente de la infraestructura en los aeropuertos congestionados de la región.
  • Estuve hablando de casos como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), paso de ser el aeropuerto con mayor tráfico de pasajeros en la región de Latinoamérica, a estar por debajo de Colombia o Brasil gracias a la reducción de slots que sufrió en 2022 y en 2024 al pasar de 61 operaciones por hora, hasta llegar a 43, derivado de la última reducción de slots que experimento el pasado 8 de enero de 2024.
  • Tecnología: En este tema destaque el papel crucial de la tecnología en la reducción de cuellos de botella en las terminales, compartí ejemplos de cómo la implementación de tecnologías avanzadas puede mejorar la eficiencia operativa en aeropuertos congestionados, como el aeropuerto de Tocumén en Panamá,  y casos de aeropuertos que, aun cuando tienen la tecnología habilitada de los e-gates, siguen teniendo a personas revisando la documentación previa al acceso al punto de inspección, desaprovechando la oportunidad de facilitación que genera tener verdaderamente implementada esta tecnología.
  • En el tema de “Financiamiento y concesiones”, hable como para mí, sin dudarlo el mejor modelo de financiamiento es el modelo de concesión o contratos de Participación Público-Privada mejor conocidos como “PPP”, así como modelo de gobernanza y estructuras de concesión que son más adecuadas para desarrollar proyectos de infraestructura aeroportuaria a gran escala de manera rentable. Esto, siempre y cuando estén bien diseñados ya que, el mismo modelo no sirve para todos los casos, es decir, la clave del éxito de estos contratos es adaptar estos modelos a las realidades específicas de cada mercado, evitando soluciones universales que ignoren las particularidades locales de la regulación, la cultura financiera y la madurez institucional.

Sin duda, participar en un evento de este nivel fue una experiencia muy enriquecedora y compartir el panel con Patrick Lucas fue extraordinario, ya que su análisis global complementó perfectamente mi enfoque en estrategias prácticas para abordar los desafíos de capacidad en nuestra región.

Además, hubo un gran número de paneles y presentaciones relevantes, como la de Rafael Echevarne, director de ACI-LAC quien analizó la economía de los aeropuertos de América Latina, destacando las principales tendencias y desafíos que enfrenta la región. Rafael proporcionó una visión clara de cómo los aeropuertos pueden adaptarse a un entorno económico cambiante y maximizar su sostenibilidad financiera.

Asimismo, Patrick Lucas ofreció una perspectiva global sobre el panorama actual de la industria aeroportuaria, conectando tendencias internacionales con las realidades específicas de América Latina.

Mónika Infante, CEO de Aerodom, también tuvo una destacada participación donde compartió valiosas perspectivas sobre cómo las asociaciones público-privadas (APP) están transformando la infraestructura aeroportuaria en la región, destacando casos de éxito y lecciones aprendidas, dentro del panel "Construyendo puentes: Historias de éxito de APP en el desarrollo aeroportuario en las Américas"

También estuvo el Panel de Mesa de los CEO: Perspectivas y Análisis estratégico sobre el desarrollo aeroportuario en América” con Justin Erbacci Director de ACI World como moderador, Ramon Miró CEO de Corporación Quiport y Ramesh Ghir CEO de Cheddi Jagan International Airport Corporation.

Otro interesante panel fue el de Sinergias entre Aerolíneas y Aeropuertos – Mejorando la Eficiencia Operativa”, este panel fue moderado por Michael Bell, Senior Client Partner de Korn Ferry, quien estuvo charlando con Peter Cerdá Vicepresidente de IATA Américas y CEO de ALTA, y esta sesión se centró en cómo las aerolíneas y los aeropuertos pueden trabajar juntos para mejorar la eficiencia operativa, destacando la importancia de las sinergias entre ambos sectores.

Por su parte el panel Navegando Estrategias de Financiamiento para Aeropuertos Públicos y Privados”, moderado por Curtis Grad, presidente y CEO de Modalis, este panel reunió a destacados expertos en financiamiento aeroportuario, incluyendo:

  • Deborah Flint, CEO de Toronto Pearson International Airport.
  • Amit Rikhy, cofundador y socio de Carlyle Airport Group.
  • Agustín Arellano, presidente y CEO de HAS Development Corporation.
  • Shawn Kinder, director de Desarrollo Corporativo y Estrategia de Ferrovial.

 

Hubo muchos otros paneles y presentaciones, pero no terminaría de mencionarlos todos, lo que si es un hecho es que fueron muchísimos los aprendizajes de este evento, pero uno de los aspectos para mí más valiosos de asistir a eventos como GAD Américas es la oportunidad de generar networking con otros profesionales y líderes de la industria. Este tipo de interacciones nos permite:

  1. Compartir conocimientos y mejores prácticas: Aprender de las experiencias de otros aeropuertos y organizaciones.
  2. Crear sinergias y colaboraciones estratégicas: Identificar oportunidades de trabajo conjunto en proyectos de desarrollo e innovación.
  3. Ampliar la perspectiva global: Conocer tendencias internacionales y adaptarlas a las necesidades locales.
  4. Fortalecer relaciones de largo plazo: Construir una red profesional sólida que facilite el intercambio continuo de ideas y oportunidades.

En un sector tan interconectado, las relaciones construidas a través del networking son esenciales para el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles que beneficien tanto a los aeropuertos como a las comunidades que dependen de ellos. La clave del éxito radica en adaptar las soluciones a las realidades específicas de cada mercado, evitando enfoques universales que ignoren las particularidades locales de regulación, cultura financiera y madurez institucional.

Para mí, el poder tener la oportunidad de participar en estos eventos, no solo proporciona acceso a conocimientos de vanguardia sobre el desarrollo y la inversión aeroportuaria, sino que también fomenta conexiones significativas que pueden transformar el futuro de la industria. Mi experiencia como panelista no solo me permitió compartir mis conocimientos y perspectivas sobre los desafíos post-pandemia en la región, sino que también me brindó la oportunidad de aprender de líderes como Rafael Echevarne, Justin Erbacci, Peter Cerdá, Mónika Infante, Patrick Lucas, Curtis Grad y Agustín Arellano, por mencionar a algunos de la larga lista de profesionales y lideres que asistieron a este evento.

En este artículo quiero resaltar que lo más valioso del networking para mí, es entablar relaciones verdaderas, duraderas y de ayuda mutua, basadas en la confianza y el respeto. Se trata de ir más allá de los intercambios transaccionales y construir conexiones genuinas que aporten valor a ambas partes.

Además, considero fundamental adoptar una mentalidad de servicio: ver cómo puedo apoyarte en tu propósito dentro de la industria. Ayudar a otros a alcanzar sus metas no solo fortalece la relación, sino que también contribuye al crecimiento colectivo del sector. El networking no se trata solo de lo que uno puede obtener, sino de lo que uno puede ofrecer para generar un impacto positivo y construir relaciones más sólidas y colaborativas.

Y tú ¿cómo haces un networking efectivo y positivo en tu industria?

¡Nos vemos en el próximo vuelo!

Era Calderón

Los  artículos firmados  son  responsabilidad  exclusiva  de  sus  autores  y  pueden  o  no reflejar  el  criterio  de  A21”

Facebook comments