
La misión suborbital Módulo Experimental para el Diseño Iterativo de Subsistemas Satelitales/ Experimental Module for Iterative Design for Satellite Subsystems (EMIDSS), es un desarrollo científico tecnológico de investigadores del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la National Aeronautics and Space Administration (NASA). El objetivo de este programa de investigación espacial mexicano es desarrollar y probar tecnologías y componentes satelitales en la estratosfera que se utilizan para probar sistemas antes de ser integrados en satélites reales. A través de EMIDSS el IPN mejoró su programa de internacionalización -apoyado por la AEM-, al colaborar con el NASA Scientific Balloon Program, que apoya al programa de vuelos suborbitales en el que participan el IPN, la UNAM, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y diversas instituciones de educación superior del país. La oficina del Programa de Globos Científicos de la NASA lanza entre 10 y 15 misiones al año, desde bases en Nueva Zelanda, Antártida, Suecia y Estados Unidos. El líder de EMIDSS e investigador del CDA del IPN, el Dr. Mario Alberto Mendoza Bárcenas, recientemente recibió el nombramiento de presidente de la Comisión de Misiones Espaciales de la Fundación Acercándote al Universo (FAU), donde sin duda emprenderá vínculos importantes a través de EMIDSS y seguramente impulsará otras misiones al espacio.
EMIDSS es una plataforma integrada por elementos mecánicos, térmicos, electrónicos y eléctricos compatibles con el estándar cubesat, apegados a los estándares de la NASA, a través de la cual es posible -mediante vuelos a la estratosfera terrestre- experimentar y validar diversos sistemas tecnológicos, incluidos algunos sensores multivariable y componentes de grado comercial, además de materiales para el diseño y desarrollo mecánico estructuras y elementos de protección térmica; en condiciones muy similares a las del espacio exterior (temperaturas extremas, radiaciones solares altas y presión atmosférica cercana al vacío, entre otras), lo cual es esencial para asegurar su fiabilidad en misiones orbitales. La importancia de EMIDSS -en constante evolución- radica en el explícito avance en la construcción de capacidades espaciales nacionales, de desarrollo de satélites con tecnología espacial propia, así como en el papel que juega para la instrumentación de los vehículos espaciales -de investigación científica y demostración tecnológica- que México enviará al espacio en el futuro cercano.
Las participaciones del IPN y la UNAM, bajo la coordinación de la NASA son: la primera con el módulo EMIDSS-1 (2019); la segunda con el módulo EMIDSS-2 (2021), ambas misiones permitieron avanzar en la validación de instrumentos de investigación científica, para medir variables atmosféricas (temperatura del aire, humedad, campo magnético y presión atmosférica) que contribuyen al estudio del cambio climático y profundizar en el conocimiento del calentamiento global; EMIDSS 3 (2022); EMIDSS 4 (2023); EMIDSS 5 (2024); EMIDSS 6 (enero 2025) y EMIDSS 7, se espera sea lanzado en agosto de 2025, como parte de una misión de la NASA. El programa espacial EMIDSS, un hito de colaboración científica entre las principales universidades de México que no se veía desde el proyecto SATEX, busca -a través de vuelos científicos en globos- el desarrollo de instrumentación científica para aplicaciones espaciales e identificar oportunidades científicas enfocadas en el desarrollo tecnológico e investigaciones educativas. Por ello, la versión 7 de la misión EMIDSS, reviste una gran importancia para el desarrollo de la exploración espacial en México por varias razones fundamentales; particularmente ahora que el futuro del sector espacial nacional se encuentra en un impasse de indefiniciones e incertidumbre:
- Desarrollo de capacidades técnicas y científicas: EMIDSS permite a estudiantes, investigadores y técnicos mexicanos participar activamente en el diseño, construcción, prueba y operación de módulos espaciales. Lo que genera un valioso conocimiento práctico y experiencia en áreas cruciales de la ingeniería aeroespacial, la ciencia de materiales, la electrónica espacial y el procesamiento de datos satelitales. El programa espacial EMIDSS ha permitido a estudiantes e investigadores mexicanos participar activamente en el diseño, construcción y prueba de módulos y subsistemas que pueden ser utilizados en futuros satélites, como los CubeSats TEPEU-1 e ITESAT-1; lo que fomenta la creación de capacidades tecnológicas propias en el sector espacial mexicano.
- Validación de tecnología mexicana: Los módulos EMIDSS sirven como plataformas de prueba para tecnologías y subsistemas desarrollados en México. Su validación en entornos espaciales reales (a 40 kms. de altura en la estratósfera), a través de los vuelos suborbitales y estratosféricos de la NASA, es esencial para aumentar la confiabilidad y el nivel de madurez de la tecnología nacional, abriendo la puerta a su futura integración en misiones espaciales más complejas.
- Formación de talento especializado: La colaboración con la NASA expone a la comunidad científica y estudiantil mexicana a los estándares y las mejores prácticas de una de las agencias espaciales más importantes del mundo. Esto impulsa la formación de una nueva generación de profesionales altamente capacitados en el sector espacial, un recurso humano indispensable para el crecimiento de esta industria en México.
- Impulso a la colaboración interinstitucional: La misión EMIDSS suele involucrar la participación de importantes instituciones de educación superior y centros de investigación en México. Esta colaboración fortalece al naciente ecosistema espacial nacional y fomenta la creación de redes de conocimiento y cooperación a largo plazo.
- Generación de datos científicos relevantes: Aunque se trata de misiones de prueba tecnológica, los módulos del programa EMIDSS también pueden incorporar instrumentos científicos para la medición de variables atmosféricas, la observación de la Tierra (EO) o la realización de experimentos en condiciones de microgravedad. Los datos obtenidos contribuyen al conocimiento científico y pueden tener aplicaciones en áreas como el estudio del cambio climático o la prevención de los desastres provocados por fenómenos naturales. EMIDSS ha incluido experimentos científicos relevantes, como la medición de variables atmosféricas, la identificación de contaminantes (incluyendo microplásticos en la estratosfera) y la obtención de datos para el estudio del cambio climático. Esto posiciona a México como un actor relevante en la investigación espacial con impacto en la búsqueda de soluciones a problemáticas globales.
- Posicionamiento de México en el ámbito espacial internacional: La colaboración con la NASA y el desarrollo de tecnología propia -a través de la misión EMIDSS- fortalecen la posición de México como un actor relevante en la exploración espacial a nivel regional y global, abriendo oportunidades para futuras colaboraciones y proyectos de mayor envergadura con otras agencias espaciales. Divulgar el éxito de EMIDSS y la colaboración con la NASA tienen un impacto significativo en la sociedad mexicana, al despertar el interés por la ciencia y la tecnología espacial, especialmente entre los jóvenes. Esto puede inspirar futuras vocaciones científicas y tecnológicas, fortalecer la educación STEM y generar la apropiación social de los asuntos del espacio al reconocer los amplios beneficios sociales derivados de la ciencia y la tecnología espacial y eventualmente un mayor apoyo público para las actividades espaciales en el país.
Es en este contexto que la Fundación Acercándote al Universo (FAU) se suma al apoyo de la gran labor del Dr. Mario Alberto Mendoza Bárcenas, reconociéndolo y distinguiéndolo como presidente de la Comisión de Misiones Espaciales, donde tendrá entera libertad -con su equipo de trabajo- para contribuir significativamente y seguir impulsando desde la sociedad civil organizada (sumando además con la academia), el desarrollo espacial de México, mediante la construcción de capacidades nacionales en materia espacial, a través de diversas vías:
- Divulgación y concientización: La FAU, con su enfoque en el desarrollo espacial, la promoción y educación en temas espaciales, puede jugar un papel crucial en la difusión de los logros y la importancia de las misiones EMIDSS al público en general, a estudiantes de todos los niveles en todo el país y a tomadores de decisiones. Esto puede aumentar el apoyo social, privado y gubernamental a este tipo de iniciativas.
- Educación y formación: La FAU puede desarrollar programas educativos y talleres inspirados en las misiones EMIDSS para acercar los conceptos de la ingeniería espacial y la ciencia a los jóvenes. Esto puede incluir actividades prácticas, conferencias de los investigadores involucrados y visitas a las instalaciones donde se desarrollan los proyectos.
- Vinculación con la industria: La FAU puede facilitar la conexión entre los desarrolladores de las misiones EMIDSS y la industria espacial mexicana e internacional, con el propósito de generar oportunidades de financiamiento, transferencia de tecnología e identificación de posibles aplicaciones comerciales para las tecnologías validadas en las misiones. La colaboración con la NASA y otras instituciones internacionales a través de la misión EMIDSS facilita la transferencia de conocimiento, el acceso a tecnología de punta y la creación de redes de colaboración que impulsan el avance del sector espacial en México.
- Apoyo en la gestión de proyectos: La FAU, bajo el liderazgo del Dr. Mendoza y otros expertos, ofrece su experiencia en la gestión y organización de proyectos científicos y tecnológicos para apoyar a las universidades y centros de investigación espacial en la planificación, ejecución y seguimiento de las misiones espaciales como EMIDSS o similares.
- Promoción de la colaboración: La FAU, con su red de contactos en el sector espacial, puede facilitar la colaboración entre el IPN y otras instituciones académicas, de investigación o empresas interesadas en participar o apoyar las misiones EMIDSS. La FAU busca presentar un adelanto de estas posibilidades en el 2do Congreso Internacional de Innovación Aeroespacial (INNAE) 2025 en la UNAQ, a través de un Panel sobre la Misión EMIDSS 7, IPN-NASA en colaboración con otras universidades y la FAU, como aliado estratégico del programa EMIDSS.
- Organización de eventos: La FAU puede organizar eventos de divulgación para destacar los avances de las misiones EMIDSS y fomentar el intercambio de conocimientos entre la comunidad espacial y la sociedad en general.
- Obtención de recursos: La FAU puede colaborar en la búsqueda de financiamiento para las misiones EMIDSS, a través de la presentación de proyectos a convocatorias públicas y privadas, tanto a nivel nacional como internacional.
El programa espacial EMIDSS del CDA del IPN, en colaboración con la NASA, proporciona una oportunidad sin igual para que estudiantes e investigadores mexicanos adquieran una experiencia práctica invaluable en el campo multifacético de la ingeniería aeroespacial y los intrincados procesos involucrados en el desarrollo de tecnología espacial. Esta participación práctica es fundamental para construir una fuerza laboral calificada capaz de impulsar futuros proyectos espaciales de gran envergadura en México.
Por ello, es importante fortalecer al EMIDSS ya que además ofrece una plataforma rentable y accesible para probar tecnologías -en un entorno cercano al espacio exterior- antes de comprometerlas con misiones orbitales más costosas y complejas. Un objetivo fundamental de las misiones EMIDSS es servir como un paso crucial para el desarrollo y la validación exhaustiva de la tecnología espacial mexicana. El objetivo final es integrar estas tecnologías validadas en futuros despliegues orbitales, con un énfasis particular en los cubesats de órbita baja terrestre. Más allá de su enfoque en el desarrollo tecnológico, el programa EMIDSS también realiza contribuciones significativas a la investigación científica; un área destacada de investigación es el estudio del cambio climático y los fenómenos atmosféricos una de las prioridades del gobierno de México, en el marco de sus compromisos internacionales en la materia.
En última instancia, el programa EMIDSS desempeña un papel fundamental en el apoyo al desarrollo estratégico de tecnología satelital soberana en México. Esta capacidad crucial contribuye directamente a la autonomía nacional en exploración espacial, observación de la Tierra y otras aplicaciones vitales, reduciendo la dependencia de tecnologías extranjeras y fomentando la innovación nacional, para el desarrollo continuo de las capacidades de exploración espacial en México.
En suma, la colaboración entre el CDA del IPN, la NASA, universidades participantes y la alianza estratégica con la FAU representa una sinergia poderosa para el avance de la exploración espacial en México. El programa espacial EMIDSS está sentando bases técnicas y científicas trascendentales para el desarrollo espacial nacional y el impulso al ecosistema espacial, mientras que la FAU como aliado puede amplificar su impacto a través de la divulgación, la educación y la vinculación con diversos sectores de la sociedad. Por ello, es importante identificar áreas de oportunidad específicas de colaboración en investigación y experiencia tecnológica en la FAU que pueden alinearse potencialmente con los objetivos del programa EMIDSS, con un enfoque particular -proponiendo contribuciones concretas y significativas- que la FAU puede hacer para robustecer a la misión EMIDSS en subsecuentes versiones. La integración de la FAU en la misión EMIDSS podría enriquecer significativamente el proyecto, aportando capacidades técnicas y experiencia en el sector espacial, además de la oportunidad de formar conjuntamente a futuros profesionales en este campo, fortaleciendo el desarrollo de la exploración espacial en México.
“Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y pueden o no reflejar el criterio de A21”
Facebook comments