Pasar al contenido principal
17/06/2024

Avanza proyecto Constelación AztechSat a su tercera fase

Redacción A21 / Lunes, 27 Mayo 2024 - 01:00
La NASA y la Agencia Espacial Mexicana hicieron la revisión para este programa de nanosatélites.

De acuerdo con la metodología de ingeniería de sistemas y desarrollo de proyectos espaciales de la Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio (NASA), el proyecto “Constelación AztechSat” avanzó a su tercera fase como resultado de la validación de su fase previa por parte de las agencias espaciales involucradas, denominada “Revisión de los Requerimientos del Sistema” (SRR).

En este proyecto colaboran 35 investigadores, profesores y estudiantes de la Unidad de Alta Tecnología de la Facultad de Ingeniería, del Instituto de Astronomía, del Instituto de Geofísica, del Instituto de Geografía y del Programa Espacial Universitario (PEU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Esta revisión es un paso importante hacia la consecución de los objetivos”, aseveró José Francisco Valdés Galicia, coordinador del PEU y responsable de la participación Universitaria en la colaboración.

Este proyecto es coordinado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la NASA con el objetivo de desarrollar un conjunto de nanosatélites que serán un demostrador tecnológico para el monitoreo de fauna marina desde la órbita terrestre, a la vez de fomentar el desarrollo capacidades tecnológicas en México para el desarrollo, construcción e implementación de tecnología nanosatelital.

Junto con la UNAM, colabora en equipo en este proyecto el talento del profesorado y alumnado de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ); La Universidad Panamericana (UP); la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), y la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ).

La presentación de avances del SRR se enmarca en el “Primer Congreso de Innovación y Emprendimiento Aeroespacial UNAQ”, subrayando que el proyecto ha contado con mentores el apoyo de mentores de la AEM, Google, la Universidad Estatal Morehead, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Planet Labs, y Microsoft, además de la NASA.

Cabe recordar que el año pasado el proyecto “Constelación AztechSat” probó con éxito su primera fase, denominada “Revisión del Concepto de la Misión”, en el marco de la pasada Feria Aeroespacial México 2023 (FAMEX)”, llevada a cabo en las instalaciones de la Base Aérea Militar N.º 1 de Santa Lucía.

La revisión estuvo coordinada por el Ejecutivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración de NASA, Andrés Martínez, quien es el responsable general de la colaboración de la agencia espacial estadounidense en el proyecto “AztechSat”.

Con esto, la UNAM continúa posicionándose como líder en el desarrollo e implementación de aplicaciones de la Ciencia y Tecnología del Espacio (CTE), dentro del país, teniendo una amplia tradición en ello a través de entidades como el Instituto de Astronomía, el Instituto de Geofísica y el Instituto de Ciencias Nucleares, entre otras.

A la fecha, la Universidad también cuenta con tres laboratorios nacionales dedicados enteramente al desarrollo e implementación de ciencia y tecnología espacial y sus productos: el Laboratorio Nacional de Tecnología Espacial y Automotriz (LN-INGEA) en el Campus Juriquilla; el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT), en el Instituto de Geografía, y el Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE), en el Instituto de Geofísica Unidad Michoacán.

Facebook comments